
Miles de mujeres han tomado las calles de toda España este 25 de noviembre para exigir acciones más firmes frente a la violencia de género, al conmemorarse el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. La Comisión 8M y organizaciones feministas de toda España han denunciado lo que califican de “instrumentalización” de las políticas de género para promover odio, mientras cientos de pancartas y consignas han ocupado puntos emblemáticos de las ciudades.
“Se está negando que la violencia de género sigue siendo un problema. Nos están matando”, ha proclamado ante los medios Daniela Lagos, una de las portavoces de la organización. También ha criticado la reducción de fondos públicos, la externalización de servicios y la precarización de las trabajadoras, al afirmar que todo esto “implica que las víctimas reciben una atención deficiente, tardía y en muchas ocasiones inexistentes”, asegura.
Esto solo “alimenta la total impunidad y golpea a las mujeres y disidencias migrantes racializadas y en situación de precarización”, explica Lagos durante una de las manifestaciones casi simultáneas que han tenido lugar esta tarde en la capital, marcando una división en el movimiento. Allí, Foro de Madrid y Movimiento Feminista han reclamado respuestas ante el repunte de crímenes y agresiones. Porque como llevan a la bandera este año: ‘Contra la violencia machista y el negacionismo basta de abandono institucional’.

“Se han ido multiplicando las situaciones de absoluta impunidad para los agresores, que negocian sentencias”
Barcelona, Zaragoza, Valencia, Palma, Madrid, Bilbao, Murcia, La Rioja, Pamplona... y otras tantas ciudades han reunido a miles de personas para denunciar los casos de violencia machista que golpea diariamente al país. Según expresaban varias representantes del 8M Moviment Feminista en Barcelona, "durante este último año, se han ido multiplicando las situaciones de absoluta impunidad para los agresores, que negocian sentencias, reducen penas y banalizan violencias hacia mujeres y niñas”.
De hecho, señalan que cada día en España 14 violaciones y 58 delitos contra la libertad sexual son denunciadas, aunque “sabemos que la cifra es mucho más alta”. De este modo, han insistido en la “resistencia y dignidad de mujeres que dicen basta” a la par que criticado a aquellas personas que “promocionan la legalización de la explotación sexual”. Por este motivo, “nos plantamos ante el auge de la derecha y la extrema derecha, que promueve discursos de odio, cuestiona el consentimiento, ataca los derechos sexuales y reproductivos, y nos quiere hacer retroceder en el ámbito doméstico y sumiso”, subrayaban las 1.400 asistentes de la capital catalana.
Por su parte, en Valencia la movilización se ha desplegado por las calles principales del centro con el objetivo de denunciar, del mismo modo, el “estado de deterioro de los servicios públicos” ante el crecimiento de los casos de agresión. Consignas como “Fuera machistas de las instituciones”, “Mujeres valientes, mujeres sin límites”, “Si tocan a una, nos tocan a todas” y “Ninguna agresión sin respuesta” fueron coreadas en dos idiomas por miles de asistentes.
Antes de comenzar la protesta, Cándida Barroso, portavoz del Moviment Feminista de València, reiteró la urgencia de poner fin a los machismos “y a la impunidad de los agresores”. Mientras, la delegada del Gobierno en la Comunitat Valenciana, Pilar Bernabé, remarcó que “salimos a la calle para reivindicar la lucha contra la violencia de género, una lucha necesaria, imprescindible y que protege a las mujeres que son asesinadas por el mero hecho de ser mujeres”. Bernabé subrayó, así, el riesgo de las alianzas con sectores que niegan estos hechos: “Pactar con los negacionistas una investidura supone una serie de retrocesos que son terribles y que tienen consecuencias catastróficas para la vida de los valencianos y de las valencianas y en el caso de los negacionistas de la violencia de género, consecuencias terribles y devastadoras para las mujeres”.

“Estamos aquí, para que el presupuesto de educación sexual se mantenga”
Durante la manifestación que ha tenido lugar en Madrid, se han escuchado consignas como “el machismo es terrorismo”, “ninguna mujer sin protección, ningún maltratador sin castigo”, “no son muertas, son asesinadas” o “cuidado puedes tener un putero al lado”. Por su parte, también han tenido en cuenta la prioridad de la enseñanza sexual en las políticas públicas. Lagos sostuvo que “una educación sexual en edades tempranas es un factor que prevé las violencias machistas. Por eso estamos aquí, para que el presupuesto de educación sexual se mantenga".
Asimismo, ha asegurado que “nosotras somos un feminismo que no dejamos a nadie atrás”. Algo que ha enlazado con otra de las denuncias que han encabezado el canto de las madrileñas: la violencia institucional por parte del Estado cuando los derechos de las mujeres no son reconocidos o resultan inaccesibles. Y es que, según ha manifestado la portavoz, “esto se ve reflejado en leyes como la Ley de Extranjería y la Ley Mordaza, que condenan a las personas migrantes a vivir violencia clandestina. Una ley que hace que denunciar pueda suponer una deportación no protege a nadie. Es un mecanismo de represión”.
Durante la jornada, la Comisión ha pedido también “justicia global” ante contextos de violaciones y explotación de mujeres en otras partes del mundo. Concretamente, Amaia Ugarte, también portavoz, sintetizó: “Nos va la vida en la lucha feminista porque las mujeres son agredidas sistemáticamente y nuestros derechos son vulnerados”. Pero de sus proclamas no ha quedado nadie impune, porque las marchas también han puesto el foco en la crítica a la gestión de las pulseras telemáticas para agresores, que consideran ineficaz.
Desde las calles, reclaman “la máxima diligencia, sin escatimar recursos públicos para garantizar un sistema eficaz”, así como juzgados con personal y medios para atender la violencia contra las mujeres de manera efectiva y políticas orientadas a erradicar toda violencia de género y agresiones sexuales. En el mismo contexto, exigen la implantación de una ley abolicionista de la prostitución “para acabar con la impunidad de proxenetas y puteros y proteger a las mujeres”.
También aspiran a que los vientres de alquiler se tipifiquen expresamente como delito en España, reclamando su prohibición internacional. “Es imperativo que la mayoría social se una para exigir que las instituciones recuperen el impulso en la defensa de los derechos de las mujeres”, declararon en Madrid. Además, Ana Redondo, ministra de Igualdad, ha querido estar presente en sendas manifestaciones celebradas en la capital. En sus intervenciones ha pedido consensos en materia de violencia de género que puedan paliar los problemas a los que se enfrentan actualmente las mujeres y niñas en el país.
*Con información de Europa Press
Últimas Noticias
Zootopia 2 ya causa sensación en el ranking de películas de Disney+ en España
A dos días de su estreno en cines el tráiler de Zootopia 2 se convierte en la segunda producción más vista en la plataforma de streaming de Disney

Tres salsas saludables y rápidas que puedes hacer en casa con solo 7 ingredientes
Las salsas se convierten en un recurso maravilloso para enriquecer la comida saludable

Resultados del Sorteo 2 Super Once: ganadores y números premiados
Aqui los resultados del sorteo dados a conocer por Juegos Once; descubra si ha sido uno de los ganadores

Comprobar Euromillones: resultados del 25 de noviembre
Estos son los números premiados del sorteo de hoy. Aquí puedes comprobar si eres uno de los ganadores

Resultados ganadores de Bonoloto del 25 de noviembre
Estos son los números premiados del sorteo de hoy. Aquí puedes comprobar si eres uno de los ganadores


