Los humanos y los golden retrievers comparten raíces genéticas, según Cambridge: estos perros son más temerosos, enérgicos o agresivos que otros

Un análisis del código genético revela que los genes subyacen a rasgos del comportamiento

Guardar
Perro corriendo. (Adobe Stock)
Perro corriendo. (Adobe Stock)

La Universidad de Cambridge ofrece un estudio que demuestra que hay genes vinculados al comportamiento canino que también están asociados con rasgos humanos como la ansiedad, la depresión o la inteligencia.

Publicado en ‘Actas de la Academia Nacional de Ciencias’ este estudio se convierte en una de las primeras ventanas a las emociones caninas. Revelando porque son más temerosos, enérgicos o agresivos que otros perros.

El equipo realizó un estudio a 1.300 golden retrievers y lo comparó con los rasgos de comportamiento de cada perro. Los dueños de los perros inscritos, en el llamado Golden Retriever Lifetime Study, respondieron a diferentes cuestionarios sobre sus mascotas.

Rasgos compartidos

“Los hallazgos son realmente impactantes: proporcionan evidencia sólida de que los humanos y los golden retrievers comparten raíces genéticas para su comportamiento. Los genes que identificamos influyen con frecuencia en los estados emocionales y el comportamiento de ambas especies”, asegura la doctora Eleanor Raffan, investigadora del Departamento de Fisiología, Desarrollo y Neurociencia de la Universidad de Cambridge, quien dirigió el estudio.

El estudio demostró que la adiestrabilidad de los golden retrievers está relacionada con el gen (ROMO1), que en los humanos se asocia a la sensibilidad emocional y a la inteligencia. De la misma forma, el gen (PTPN1), vinculado a la agresión hacia otros perros, vuelve a estar conectado con la inteligencia y la afectividad humana.

(Crédito: Freepik)
(Crédito: Freepik)

Otra variación conectada con los humanos es el llamado miedo no social, como puede ser a autobuses o a una simple aspiradora. Este hecho se redirige a un gen que induce preocupación a largo plazo e irritabilidad.

Esta novedad además de ayudar a los dueños, a comprender a sus mascotas, también facilitará el servicio veterinario. Al igual que las personas, los golden retrievers podrán ser diagnosticados con ansiedad o posibles depresiones, mejorando su salud emocional y física.

Un adiestramiento canino cognitivo-emocional es ensencial para esta raza de perro. Se centra en establecer una conexión de dueño y mascota. Al comprender y atender las necesidades emocionales de tu golden retriever, su comportamiento y aprendizaje serán mucho más efectivos y positivos.

Animales con más similitudes genéticas con los humanos

El chimpacé es probablemente el caso más conocido, pues compartimos el 96% de secuencia genética. A lo largo de la historia se llevaron a cabo numerosos experimentos científicos con estos animales debido a esta gran similitud. Actualmente, esto se ha dejado de hacer por cuestiones éticas.

Compartimos alrededor de un 90% de ADN con otros animales como los gorilas, los gatos o los cerdos. Y aunque parezca soprendente, también tenemos solicitudes con los insectos, por ejemplo con la mosca de la fruta. Con este insecto compartimos alrededor del 61%.

Imagen de archivo de las
Imagen de archivo de las manos de un chimpacé y las de su cuidador en Nepal. EFE/ Narendra Shrestha

Las experiencias vitales de los golden retrievers, pueden agravar situaciones de malestar. “El humano percibe un mal comportamiento por parte de la mascota, pero en realidad simplemente pueden encontrarse estresados o angustiados”, subraya Enoch Alex, investigador del Departamento de Fisiología, Desarrollo y Neurociencia de la Universidad de Cambridge y primer autor del informe.

Episodio: Golden Retrievers.

El análisis genético va a permitir un mejor entendimiento por parte del humano y acabará mejorando la vida de nuestras mascotas. Un trato responsable que no limitará el desarrollo de sus habilidades sociales.