
La inclusión y la diversidad ya son un requisito más en la producción de contenido para televisión. En un mundo tan global y, a la vez, tan pequeño, es difícil ignorar una realidad, en la que los jóvenes reclaman verse representados. Series como Sex Education, Heartstopper, y Orange is the New Black, han marcado el inicio de un movimiento de visibilización del colectivo LGTBI+ en la pantalla pequeña, que ya es difícil parar.
Y mientras GLAAD, una organización sin fines de lucro enfocada en la defensa de las personas LGTBI+ y el cambio cultural, publica la edición número 20 de su informe Dónde estamos en la televisión, la representación LGTBI+ parece ir a un ritmo de dos pasos hacia adelante y tres pasos hacia atrás.
Los datos de su último informe son preocupantes: de un total de 489 personajes que aparecen en series de todas las plataformas de streaming, 159 (33%) no regresarán debido a la cancelación o finalización de la serie. Además, la presencia de personas LGTBI+ con discapacidad o de color sigue siendo limitada, un desafío que la industria aún debe enfrentar.
El informe en detalle
“La televisión es un medio poderoso, porque estos personajes crecen y evolucionan con los años, junto con la audiencia”, afirman los expertos en el informe. “Cuando tantas series solo reciben luz verde para temporadas cortas y las temporadas se acortan, el impacto potencial de estos personajes desaparece. Menos de la mitad de los personajes LGTBI+ contabilizados aparecen en series renovadas, y con su pérdida se pierde la posibilidad de un impacto que se mantiene durante años en la audiencia, generando un cambio social”.
Los datos hablan solos: a pesar de que existe un ligero aumento de los 468 a 489 personajes LGTBI+ del año pasado en todas las plataformas, ese número supone un gran golpe, ya que más de 200 (41%) de esos personajes no regresarán, debido a cancelaciones de series, finales o formato de serie limitada.
Con 96 (20%) personajes LGTBI+ en programas que aún no han sido renovados, sus destinos en pantalla están en juego. “Para reflejar la experiencia LGTBI+ y mostrar la diversidad de nuestra comunidad, este tipo de series son esenciales para una representación auténtica”, agrega el informe.
De los personajes que se fueron, el informe rastreó un número considerable de series con personajes trans que terminaron, incluyendo The Umbrella Academy, Élite o Valeria. Si bien la cifra aumentó ligeramente de 24 a 33 en comparación con el año anterior, solo cuatro de esos personajes aparecen en series con renovación.
El streaming sigue dominando las cifras y la conversación sobre la inclusión LGTBI+, siendo la única plataforma que registró un aumento interanual de personajes del colectivo. Destaca Netflix, con un total de 177, más del doble de la siguiente plataforma en la lista, Amazon, con 82. Al final de la lista, están Disney+ y Peacock (disponible en Estados Unidos) con tan solo 9 series.
La representación en profundidad
Pero el estudio de GLAAD va más allá de los números de personajes LGTBI+. Por ejemplo, el número de personajes trans ha aumentado ligeramente con respecto al estudio anterior. Sin embargo, el 61% de ellos (20) no regresarán debido a cancelaciones, finales o formato de miniserie, mientras que nueve personajes adicionales aparecen en programas que aún no han sido renovados. De hecho, solo cuatro de los 33 personajes (12%) aparecen en series que ya han sido renovadas.
El porcentaje de personajes LGTBI+ de color subió ligeramente al 51%, pero no se vieron aumentos generalizados. Por otro lado, ciertos grupos demográficos experimentaron descensos alarmantes: los personajes indígenas pasaron de 8 a 4, los de Oriente Medio y Norte de África de 13 a 7, y los personajes negros bajaron del 20% al 17%.
Por último, de GLAAD destacan que si bien las personas bisexuales constituyen la mayoría del colectivo, la representación bisexual sigue disminuyendo: solo el 20% de los personajes LGTBI+ contabilizados en el estudio eran bisexuales, una tendencia que solo contribuye a la incomprensión de las personas bisexuales.
El estudio en España
Por último, si bien los datos del estudio se centran en los canales de televisión tradicional y las plataformas estadounidenses, también ha sido estudiada la situación en algunas plataformas con series en español. Destaca Atresplayer, también disponible en EE. UU., que en total contó con 14 personajes LGTBI+.
Entre los más destacados, se encontraba Vestidas de azul, nominada a un premio GLAAD Media, el regreso con algunas de la aclamada serie Veneno, de los directores Los Javis, así como la serie Física o Química, ambientada en un instituto español, contó con dos personajes bisexuales, una lesbiana y una persona no binaria.
Con un 10% de la población total de España compuesta por personas que se identifican como parte del colectivo LGTBI+, según datos de Ipsos LGBT+ Pride Report 2025, cada vez más surge el tema de la representación que estas personas reciben en la televisión, ya sea en formato tradicional o a través de las plataformas.
La pérdida de personajes por cancelaciones, la escasa representación de ciertos grupos y la disminución de la visibilidad bisexual evidencian que la inclusión no puede darse por sentada: mantener y ampliar la diversidad en pantalla sigue siendo clave para reflejar la realidad de la audiencia y generar un cambio cultural duradero.
Últimas Noticias
Jordi Segues, experto en desarrollo personal: “No necesitas decirle a las personas lo que haces, cómo inviertes tu tiempo habla por ti”
El mentor da las claves que él cree que se necesitan para alcanzar el éxito en las redes sociales

Èter, la nueva estrella Michelin en un barrio de Madrid: “Estar prácticamente llenos de lunes a viernes es nuestro premio”
El proyecto de los hermanos Tofe, ubicado en el Barrio de los Metales, ha sido uno de los restaurantes madrileños en conseguir su primera estrella Michelin en esta última edición de la guía. ‘Infobae España’ hablaba con ellos solo unos días antes de la noticia

Encierros, piquetes y huelga: las universidades públicas de Madrid se plantan contra la ley de Ayuso que “recorta financiación y libertad de expresión”
La Coordinadora de las Plataformas en Defensa de las Universidades Públicas llama a los alumnos, docentes y trabajadores a la protesta contra el proyecto de ley de universidades de la Comunidad de Madrid

La cara y la cruz de Jorge Javier Vázquez en Telecinco: de su renovación en ‘El diario de Jorge’ a su tropiezo con ‘Gran Hermano’
La cadena ha renovado hasta julio el programa de testimonios, pero las audiencias de su ‘reality’ estrella se están resistiendo

Paloma Zabalgo, abogada: “Dejar en herencia la vivienda a todos los hijos es un error porque multiplica los conflictos y los desahucios entre hermanos”
La presidenta del Colegio de la Abogacía de Madrid de la Sección de Familia y Sucesiones asegura que muchos padres se equivocan al donar su casa en vida porque pagan más impuestos que al dejarla en herencia y corren el riesgo de “quedar completamente indefensos”

