
A seis semanas de la entrada en vigor de la obligatoriedad de la baliza V16 conectada, prevista para el 1 de enero de 2026, millones de conductores siguen sin disponer del dispositivo en sus vehículos. La Dirección General de Tráfico (DGT) insiste en que no habrá prórrogas, prorrogativas ni moratorias, pese a que el 80% del parque móvil español aún no ha adquirido la luz de emergencia que sustituirá definitivamente a los triángulos. La medida, exclusiva en Europa, ha generado confusión entre los usuarios, especialmente en torno a qué vehículos deberán llevarla y cuáles quedan fuera de esta imposición.
La regla general es clara: los 25 millones de turismos matriculados en España, así como autobuses, vehículos mixtos adaptables, vehículos destinados al transporte de mercancías y conjuntos de vehículos no especiales, están obligados a incorporar una V16 conectada y homologada. La compra del dispositivo, con un precio medio de 40 a 50 euros, supondrá un desembolso conjunto de más de 1.400 millones de euros y cerca de 300 millones solo en IVA, una cifra que algunas asociaciones de automovilistas interpretan como un movimiento de carácter recaudatorio más que de seguridad vial.
Vehículos exentos y excepciones internacionales
No obstante, no todos los conductores deberán llevar esta nueva señalización luminosa. La norma excluye explícitamente a bicicletas, ciclomotores, motocicletas, vehículos de movilidad personal (VMP) y similares. Pero la excepción más llamativa es la de los vehículos matriculados fuera de España, que podrán seguir utilizando los triángulos de toda la vida, sin necesidad de incorporar la baliza conectada.
Esta dispensa afecta a conductores procedentes de países tan diversos como Andorra, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Japón, Marruecos, Suiza, Turquía o Reino Unido, además de numerosos estados de Centroamérica y Sudamérica. La razón es jurídica: España no tiene competencias para imponer a los vehículos extranjeros, ni siquiera europeos, un requisito que no está armonizado en la normativa internacional de tráfico. La V16 es obligatoria únicamente dentro de las fronteras españolas y solo para los vehículos matriculados en el país.

La situación genera una paradoja evidente. Mientras un conductor español deberá llevar obligatoriamente la V16, si cruza a Francia o Portugal deberá volver a utilizar los triángulos, ya que la baliza conectada no está reconocida como sustituto legal en el resto del continente. El contraste es especialmente evidente si se tiene en cuenta que la DGT ha fijado el 31 de diciembre de 2025 como fecha límite para el uso de los triángulos en España, que dejarán de tener validez al día siguiente.
Un dispositivo con luz propia… y conexión permanente
El cambio normativo no solo se basa en la visibilidad. La verdadera transformación es tecnológica. La baliza V16 conectada se integra con la plataforma DGT 3.0, un sistema digital que permite transmitir automáticamente la ubicación del vehículo inmovilizado. La luz, que debe ser visible a un kilómetro y en 360 grados, envía señales cada 100 segundos hasta su desactivación y alerta en tiempo real a otros conductores mediante paneles de carretera o aplicaciones de navegación.
Pese al revuelo generado en redes sociales sobre la posibilidad de que el dispositivo suponga una forma de vigilancia encubierta, la DGT y la AEPD aseguran que el sistema es completamente anónimo y que la tarjeta eSIM soldada en la baliza solo puede cumplir una función: comunicar una emergencia. No puede enviar otro tipo de datos, no permite navegar y está asociada a redes NB-IoT de baja capacidad. La conectividad está garantizada durante 12 años, tras los cuales el usuario deberá decidir si adquiere otra baliza o paga una reconfiguración.
Las especificaciones técnicas también afectan a la autonomía. Todas las balizas funcionan con pilas tradicionales —no recargables— que deben garantizar 18 meses en reposo y al menos 30 minutos de funcionamiento continuo. La certificación IP54 garantiza resistencia al polvo, humedad y oscilaciones térmicas entre -10 ºC y 50 ºC.
Multas, homologaciones y un mercado en auge
La DGT recuerda que las balizas deben estar homologadas por los laboratorios LCOE o IDIADA y mostrar un número IMEI visible en el embalaje. No cumplir estos requisitos supone una infracción leve de 80 euros. En situaciones de emergencia, además, salir del vehículo sin chaleco reflectante puede comportar sanciones de hasta 200 euros y la pérdida de cuatro puntos del permiso de conducción.
La imposición de la V16 ha desencadenado un mercado emergente dominado por apenas una treintena de fabricantes, entre ellos la española Netun Solutions, pionera en la homologación del dispositivo conectado. Telecomunicaciones como Movistar, Vodafone o MasOrange han lanzado sus propias ofertas, en algunos casos regalando la baliza a cambio de permanencias, mientras que los grandes distribuidores —Amazon, MediaMarkt, Carrefour o El Corte Inglés— compiten con modelos que oscilan entre los 29,90 y los 40 euros.
Últimas Noticias
Estos son los 25 restaurantes que estrenan una estrella Michelin en 2026
La Guía Michelin España y Andorra ha dado a conocer sus nuevas estrellas durante la gala de presentación de su edición de 2026, celebrada este 25 de noviembre en Sohrlin Andalucía, en la ciudad de Málaga

El Mundial 2026 será el más grande… y el más caro de la historia: las entradas alcanzarán los 6.000 euros
El precio de las entradas no han dejado de crecer desde los últimos 30 años

Resultados de la Triplex de la Once: sorteo 4 de las 17:00
Juegos Once anunció la combinación ganadora del Sorteo 4 de las 17:00 horas

¿Tendrá ‘Wicked’ una tercera parte? Esto es todo lo que se sabe
El director ha asegurado que tiene “muchas ideas” para una nueva entrega

Víctor Arpa, abogado: “No te dan una incapacidad por la enfermedad que tengas, sino por cómo te limita en el trabajo”
Patologías como la hernia discal, la ansiedad o trastornos degenerativos aparecen de forma frecuente en los expedientes, pero su presencia no garantiza automáticamente una resolución favorable


