Emiliana Artagaveytia, uruguaya viviendo en Valencia: “Esta es la palabra más usada en España”

La tiktoker explica cómo la entonación y las combinaciones de este término pueden cambiar por completo su significado, convirtiéndolo en un auténtico termómetro social en las conversaciones diarias

Guardar
Montaje de Infobae con la
Montaje de Infobae con la tiktoker Emiliana Artagaveytia y un diccionario. (@emi_grando/TikTok/Canva)

La palabra “vale” se ha convertido en uno de los términos más característicos del español de España, hasta el punto de que, según la creadora de contenido uruguaya Emiliana Artagaveytia, su uso revela matices sociales, emocionales y hasta humorísticos que sorprenden a quienes llegan de fuera. “Hablemos de la palabra más usada en España. Creo que después de cuatro años les puedo explicar el significado del ‘vale’”, afirma Artagaveytia en su cuenta de TikTok (@emi_grando), donde comparte sus observaciones sobre los españoles.

Para esta uruguaya que vive en Valencia, el “vale” clásico equivale a un asentimiento sencillo, pero con un matiz propio: “El vale clásico viene a ser como un ‘okey’, pero con mucha personalidad”, dice. Sin embargo, la riqueza de esta palabra no termina ahí. Según su experiencia, existen múltiples variantes que reflejan estados de ánimo y actitudes muy distintas. “Después tenés como el ‘vale’. Ese vale ya es ‘no tengo ni ganas de hacer lo que me estás pidiendo, pero bueno, soy buena onda’”, matiza la tiktoker.

El análisis de Artagaveytia va más allá de la simple traducción y se adentra en la interpretación de los matices fonéticos. “Después tenés el ’vaale’. Cuando el vale extiende la A es porque están hasta las pelotas de escucharte. ’Por favor, Javier, cerrá la boca’”, pone como ejemplo, subrayando cómo la entonación puede transformar por completo el significado de la palabra.

Las combinaciones y repeticiones también forman parte del repertorio. “Después tenemos el vale multiplicado. ‘Vale, vale, vale’. Están avisando que ya te entendieron, que ya no tenés que explicar más nada, que no son boludos”, añade.

Los extranjeros en España viven muchos choques culturales cada día.

Las claves del “vale” en la vida cotidiana

La creadora de contenido ha puesto el foco en la complejidad que surge cuando “vale” se combina con otras expresiones habituales. “Tu ve la dificultad cuando lo empiezan a combinar con la palabra ‘venga’. Acá no sabés si está recontento o está envuelto en llamas”, ha comentado, ilustrando la ambigüedad que puede generar esta mezcla.

El “vale” también actúa como comodín en las pausas de la conversación. “Después está el vale de relleno. Cuando aparece un silencio en una conversación, ellos se quedan repitiendo ‘vale, vale’. Ellos se quedan analizando si lo que dijiste fue una animalada o una buena idea”, apunta la joven.

El análisis de la tiktoker concluye con una referencia a la función social del “vale” como fórmula de despedida definitiva: “Después tenemos el ‘vale, hablamos’. Esa vez que nunca más en la vida vas a volver a verle la cara a esa persona. Es la bomba de humo española esa”, ha afirmado.

El “vale” como termómetro social

Para Emiliana Artagaveytia, la omnipresencia de esta palabra en la vida española le recuerda a expresiones similares de su país natal: “Y es que esta palabra me recuerda mucho al tá de Uruguay”, ha dicho. En su opinión, el “vale” es un auténtico termómetro social: “Con un simple vale, puedes saber si le caes bien a una persona, si no, si le duele la panza al estado civil... No importa lo que esté pasando en ese momento, siempre hay un vale perfecto para esa ocasión”, ha resumido la creadora de contenido en su cuenta de TikTok.