El desconocido motivo por el que llamamos cara y cruz a los dos lados de las monedas: “Todo viene de la Edad Media”

La frase que sale inconsciente cuando alguien lanza una moneda al aire remonta su origen en muchos siglos atrás

Guardar
FOTO DE ARCHIVO. Las monedas
FOTO DE ARCHIVO. Las monedas de un euro aparecen en esta ilustración. 9 de noviembre de 2021. REUTERS/Dado Ruvic

La expresión “cara o cruz” se ha mantenido en el lenguaje cotidiano durante siglos, aunque el diseño de las monedas haya cambiado de forma radical. Esta fórmula, que se pronuncia de manera casi automática antes de lanzar una moneda al aire, tiene su origen en la Edad Media y está vinculada a la evolución histórica y simbólica de la moneda, según ha explicado Europa Press.

El anverso de la moneda, conocido popularmente como la “cara”, ha representado tradicionalmente el rostro de la autoridad que garantizaba su valor. En el caso del Imperio español y de otros reinos europeos, este lado mostraba la efigie de los monarcas, como los Habsburgo o los Borbones, en una clara manifestación de poder político y económico. La presencia del retrato del soberano no era un simple adorno, sino una declaración explícita de legitimidad: “si llevaba tu cara, era tu dinero”.

Así que el primer lado de la moneda está relacionado con el poder, la política y la monarquía. En cambio la cruz ha cambiado más su significado y aunque también arrancó como iconografía de un aspecto concreto, ahora está puesta en la lengua española como una frase más casi inconsciente sin reflejar una cruz obligatoriamente.

La cruz en el lenguaje

El reverso, por su parte, comenzó a denominarse “cruz” porque durante siglos muchas monedas españolas llevaban grabada una cruz. Este símbolo no respondía únicamente a motivos decorativos, sino que tenía un profundo significado religioso, identitario y político. La cruz indicaba bajo qué fe y orden se emitía la moneda, acompañando a la iconografía cristiana que predominó en las acuñaciones del Imperio español. Con el tiempo, esta costumbre se consolidó hasta el punto de que el término “cruz” se mantuvo para designar el reverso, independientemente del diseño que adoptasen las monedas en épocas posteriores. La expresión “cara y cruz” ha sobrevivido incluso a la desaparición de la cruz en el reverso de las monedas.

La Policía y los Mossos descubren el mayor taller de monedas de 2 euros falsas de toda Europa

Cuando los territorios americanos iniciaron sus procesos de independencia y comenzaron a acuñar sus propias monedas, la simbología cristiana y los retratos de los reyes españoles desaparecieron. Sin embargo, el lenguaje popular conservó la expresión, aunque el reverso mostrase escudos, animales, próceres o paisajes. Incluso en países donde nunca existió una cruz en sus monedas, como Venezuela, el término ya formaba parte del habla cotidiana.

Una herencia lingüística que perdura

En la actualidad, los diseños de las monedas pueden incluir motivos abstractos, mapas, números o figuras geométricas, pero la denominación “cara y cruz” persiste. Esta permanencia es un ejemplo de cómo el lenguaje hereda y transforma símbolos, manteniéndolos vivos mucho después de que hayan perdido su sentido literal.

21/04/2016 Monedas, moneda, billete, billetes,euro
21/04/2016 Monedas, moneda, billete, billetes,euro ,euros, capital, efectivo, metálico, riqueza EUROPA ESPAÑA ECONOMIA

Así, la próxima vez que alguien lance una moneda al aire y pronuncie “cara o cruz”, estará utilizando una expresión que se remonta a siglos atrás .La “cara” sigue identificándose con el lado donde aparecía el rostro del soberano, mientras que la “cruz” remite al reverso donde históricamente se grababa una cruz, aunque hoy ya no esté presente. Esta costumbre lingüística actúa como un recordatorio silencioso de cómo una simple moneda puede conservar siglos de historia y tradición.