Bruselas avisa a España de que podría desviarse de la senda presupuestaria en 2026 si no controla el gasto público

El desajuste sería limitado y dentro de los márgenes permitidos, por lo que la Comisión Europea no ve un incumplimiento formal, aunque pide mantener la cautela

Guardar
El presidente del Gobierno, Pedro
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen. (Pool Moncloa/Fernando Calvo/Imagen de archivo)

La Comisión Europea ha advertido este martes que el ritmo de crecimiento del gasto público en España durante el año que viene apunta a que podría rebasar el límite del 3,5% fijado en la hoja de ruta acordada con Bruselas. Este desvío sitúa al país dentro del grupo de Estados miembros que se alejarían de los compromisos de disciplina fiscal establecidos en las nuevas reglas comunitarias.

Pese a la señal de alerta, el Ejecutivo comunitario matiza que el desfase sería moderado, ya que no superaría el margen anual del 0,3% del PIB ni el tope acumulado del 0,6% permitido para el periodo que abarca 2025 y 2026. Por ello, la Comisión no considera que España esté vulnerando el plan fiscal pactado, aunque sí reclama vigilancia.

En línea con lo exigido a otros socios en situación similar, Bruselas insta al Gobierno español a introducir “los ajustes necesarios” en el proceso de elaboración de las cuentas públicas para garantizar que la política presupuestaria del próximo año se adecúa a las recomendaciones comunitarias.

Croacia, Lituania y Eslovenia, los países señalados por desvíos en sus planes para 2026

El examen de Bruselas incluye a los 17 países del euro que sí presentaron su plan presupuestario. Entre ellos, Países Bajos y Malta ya cumplen abiertamente los compromisos marcados, mientras que Croacia, Lituania y Eslovenia aparecen señalados como Estados con riesgo de desviación si no ajustan su política fiscal. En contraste, una docena de socios de la eurozona encajan sin problemas en las recomendaciones comunitarias: Chipre, Estonia, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Irlanda, Italia, Letonia, Luxemburgo, Portugal y Eslovaquia.

Fuera de la eurozona, la mayoría de países también mantienen el rumbo exigido. República Checa, Dinamarca, Suecia, Polonia y Rumanía cumplen lo previsto, mientras que Hungría y Bulgaria figuran como casos de seguimiento estrecho por riesgo de incumplimiento.

Declaraciones de Cuerpo sobre la mejora de las predicciones del FMB sobre la economía española (EFE)

La situación de los Estados se volverá a revisar en junio, cuando Bruselas disponga de los datos cerrados de 2025. Ese será un momento relevante para los países que, como España, han solicitado ampliar de cuatro a siete años el periodo para completar su ajuste presupuestario. Para ellos, la Comisión evaluará no solo el desempeño fiscal, sino también el progreso real en las reformas e inversiones comprometidas para obtener esa extensión.

El análisis forma parte de la radiografía fiscal difundida este martes sobre los 27 Estados miembros. En el caso de España, la evaluación llega sin un dictamen exhaustivo, ya que el Gobierno aún no ha remitido el borrador de los presupuestos de 2026. La Comisión ha elaborado sus conclusiones apoyándose en los datos disponibles y en las previsiones macroeconómicas que publicó la semana pasada.

Fin de la supervisión del rescate bancario de 2012

Además, este martes la Comisión Europea publicará el último informe de seguimiento tras el rescate bancario que España recibió en 2012. El documento confirma que el país cuenta con capacidad para devolver su deuda, “apoyada por una sólida expansión económica y un fuerte crecimiento de los ingresos”.

Se trata del cierre de este mecanismo de vigilancia, ya que España ha reembolsado más del 71% de los 41.333 millones de euros recibidos en el rescate. Según Bruselas, el país saldrá de la supervisión comunitaria a finales de este año, convirtiéndose en el primer Estado en concluir este control conjunto del Ejecutivo europeo y del Banco Central Europeo.

*Con información de EFE.