20 años de lucha no consiguen erradicar la violencia de género: 2025 acumula cerca de 100.000 denuncias y 38 asesinatos

En el Día Internacional contra la Violencia de Género, recordamos a las mujeres asesinadas por su pareja o expareja

Guardar
Manifestación contra la violencia de
Manifestación contra la violencia de género. (EFE/Luis Gandarillas)

María del Pilar se encontraba en su domicilio cuando su marido la mató. La mujer, de 60 años, fue encontrada por su hijo después de que Juan Pedro, su marido, le asestase 50 puñaladas, para después acabar con su propia vida. Como ella, un total de 38 mujeres han sido asesinadas por sus parejas o exparejas este 2025. A falta de un mes para terminar el año, la violencia de género se ha cobrado 11 vidas menos que en el 2024 (49 víctimas mortales) y 20 menos que en el año anterior.

Los datos recopilados por la Delegación de Gobierno contra la Violencia de Género hasta el 17 de noviembre contabilizan un total de 1.333 víctimas desde el 1 de enero de 2003, año en el que una orden interna del Ministerio del Interior mandaba recopilar los datos de mujeres fallecidas a manos de su pareja o expareja. A estas cifras se suman 65 menores asesinados a causa de la violencia vicaria desde el 2013, aquella que busca hacer daño a la madre a través de sus hijos. Nadia, de 5 años; Eva Yasmín, de 13 y Samuel, de 2 años, han engordado las listas este año.

Infografía elaborada por Infobae.
Infografía elaborada por Infobae.

Las denuncias por violencia de género continúan creciendo y, a 30 de junio, se habían registrado 99.762 en los juzgados españoles, unas 9.000 más que en el mismo periodo de 2024. Pese a ello, muchos casos siguen sin llegar a las autoridades, una realidad que reflejan las cifras: de las 38 mujeres asesinadas este 2025, solo 9 habían denunciado previamente a su agresor.

Nacionales y reincidentes: así son los maltratadores en España

Quienes perpetran estos crímenes siguen siendo, en su mayoría, hombres de nacionalidad española (27) o nacidos en España (23), una tendencia que se repite entre las víctimas (24 con nacionalidad española y 11 extranjeras). Muchos de ellos son, además, reincidentes: el Ministerio del Interior vigila a través del sistema policial VioGén a 81.291 hombres como agresores persistentes, es decir, denunciados por maltratar a dos o más mujeres. En algunos casos, los investigados tenían a cuatro, cinco e incluso 13 víctimas. Entre ellos se encontraba el asesino de Marta, fallecida en el mes de octubre a manos de su expareja, al lado de su hija de un años. La joven de 21 años figuraba en el sistema VioGén con un nivel de “riesgo bajo”, pese a que el agresor, de 30 años y origen español, tenía antecedentes y una orden de alejamiento en vigor.

De los detenidos por feminicidios, 33 de ellos todavía mantenían una relación con su víctima y 14 de ellos estaban casados con ella, mientras que cinco asesinaron después de haber roto su relación. Fue el caso de Zahra, fallecida a los 47 años en la finca de Moguer en la que residía y trabajaba como temporera. La mujer, de origen marroquí, tenía la intención de casarse de nuevo, algo que comunicó a su expareja, un hombre de 56 años originario de Burkina Faso.

Una de las batallas que la extrema derecha pelea de manera insistente es negar el término “violencia machista” para denominarla “violencia doméstica” o “violencia intrafamiliar”. Son distintas formas de referirse a un mismo hecho, lo importante son los matices

Según trasladó su hija de 23 a la policía una semana antes del asesinato, el hombre había amenazado repetidas veces a Zahra tras conocer la noticia de las nupcias, pero no llegó a formalizar la denuncia. El agresor, ya detenido, acudió el 3 de noviembre a la finca de Moguer, donde terminó con la vida de Zahra.

Andalucía, la comunidad con más víctimas mortales

A nivel territorial, la violencia de género parece concentrarse especialmente en Andalucía. Esta comunidad autónoma ha registrado 278 asesinatos machistas desde el año 2003 y 11 mujeres víctimas de violencia de género en 2025, la mayor cifra de este año. Cataluña (215 víctimas mortales desde 2003) y la Comunidad Valenciana (165) le siguen a distancia en el histórico mortal.

Este año, tan solo una comunidad autónoma no ha registrado, por el momento, ningún asesinato machista. Se trata de Cantabria, que desde 2003 ha contabilizado 11 mujeres fallecidas por violencia de género, la menor cifra solo por delante de La Rioja (10).

“Cualquier asesinato es un fallo de la sociedad”

Este 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, miles de personas saldrán a la calle en diferentes puntos de España para reclamar el fin de la violencia machista. Para la Comisión 8M, una de las organizaciones convocantes, “cualquier asesinato es un fallo de la sociedad”. “Cuando llegamos a ese punto es porque, como sociedad, hemos fallado en todas las barreras previas que deberíamos haber aplicado”, valoran a Infobae España portavoces de la organización.

La Comisión 8M celebra el descenso de los feminicidios en el país, pero insisten en “visibilizar” el problema y en la necesidad de “tomar todas las medidas y barreras previas para evitar cualquier tipo de violencia”. En ese sentido, aplauden el aumento de las denuncias como una muestra del “avance que hay del movimiento feminista, que está permitiendo que cada vez más mujeres den el paso” de acudir a las autoridades. No obstante, denuncian que todavía “no existe un proceso de acompañamiento” ante la justicia y que “no se asegura en ningún momento la reparación de las víctimas”.