Vacunar contra la gripe en las farmacias, la medida europea que descongestiona la sanidad pública y no cuaja en España

Jordi de Dalmases, vicepresidente del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, explica a ‘Infobae España’ que esta decisión ha aumentado la tasa de vacunación en otros países de Europa

Guardar
Una persona se vacuna de
Una persona se vacuna de la gripe en un centro médico en Bilbao. (H.Bilbao/Europa Press)

Entre el 30 de septiembre de 2024 y el 18 de mayo de este año, más de 30.000 personas fueron hospitalizadas en España por enfermedades respiratorias provocadas por virus. De ellas, 1.825 fallecieron por gripe y cerca de 500 por Covid-19, según datos recogidos por el Sistema de Vigilancia de Infección Respiratoria Aguda del Instituto de Salud Carlos III.

Ante el adelanto inusual de la temporada de gripe de este año, el Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades ha recomendado la vacunación “sin demora” a toda la población de riesgo: personas mayores de 65 años, mujeres embarazadas, niños de entre seis meses y cinco años y trabajadores sanitarios. La nueva cepa, la variante K, se muestra predominante en el hemisferio norte y destaca por su propagación precoz.

En los últimos años, las farmacias han reclamado un papel más activo en las políticas de vacunación. En la actualidad son 15 los países de la Unión Europea cuyas farmacias comunitarias están autorizadas para administrar algún tipo de vacuna, aunque con diferencias en el proceso de implantación y en el tipo de fármaco permitido. Alemania, Francia, Italia, Grecia, Países Bajos o nuestro vecino Portugal son algunos de estos Estados que permiten a sus farmacéuticos vacunar en la propia oficina de farmacia.

“En todos ellos, sus farmacéuticos comunitarios pueden administrar las vacunas frente a la gripe y Covid-19. En nueve de estos países permiten además a los farmacéuticos vacunar frente a enfermedades como neumococo, vacunas del viajero, herpes zóster, VPH, tétanos, meningococo, Hepatitis A y B, y otras más”, cuenta en una entrevista con Infobae España Jordi de Dalmases, vicepresidente del Consejo General de Colegios Farmacéuticos.

Jordi de Dalmases, vicepresidente del
Jordi de Dalmases, vicepresidente del Consejo General de Colegios Farmacéuticos. (Cedida)

Las farmacias españolas, ¿cerca de la vacunación?

Uno de los países pioneros en implantar la vacunación en sus farmacias comunitarias fue Portugal, que comenzó en 2008 en el marco de la campaña anual frente a la gripe. Los resultados reflejaron que la aportación de la farmacia fue fundamental, destacando que un 13% de los vacunados lo eran por primera vez.

Sin embargo, la situación en España es diferente tanto a nivel legislativo como de ordenación, ya que el farmacéutico no se considera un sanitario cualificado para ello, al no tener una formación expresa. “Habría que valorar su incorporación siempre como un complemento, de forma que, en situaciones excepcionales de vulnerabilidad, emergencia sanitaria o en núcleos rurales o aislados con escasos recursos sanitarios, se pudiese sumar a los farmacéuticos y las farmacias para vacunar a la población adulta”, expone De Dalmases.

La instauración de esta medida podría, como está ocurriendo en el resto de países europeos, incrementar las tasas de vacunación gracias a la accesibilidad y a la confianza general de la población en este tipo de profesionales sanitarios. Según la encuesta Actitudes hacia el Estado del Bienestar del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), las farmacias son el servicio mejor valorado por los españoles, así como el más accesible.

Una ayuda para descongestionar el sistema

Para De Dalmases, las ventajas de que las farmacias participen en la administración de determinados fármacos se han evidenciado en distintos países. Además de ser una práctica bien aceptada por la población y exenta de riesgo, ayuda a “reducir la presión asistencial en atención primaria”, así como “aumentar las tasas de vacunación y captar a pacientes de riesgo que no se habían vacunado nunca”.

“Los datos reflejan que la cobertura de vacunación antes y después de la incorporación de las farmacias en un grupo de países europeos ha repercutido en un incremento de las tasas de vacunación de la gripe de al menos un 20% en todos los países”, expone el experto.

El peligro de automedicarse cuando tienes un resfriado y tirar de Gelocatil Gripe o Frenadol Descongestivo: “Hay riesgo de infarto”

En España, las farmacias de Castilla y León colaboran desde hace años detectando y derivando a los colectivos de riesgo. En Aragón, el Colegio de Farmacéuticos de Zaragoza está constituido como centro de vacunación de la gripe y Covid-19 para profesionales sanitarios. Por su parte, en Cataluña los farmacéuticos participan en la detección activa y el registro de las personas que deben ser vacunadas. En el caso de Andalucía, el farmacéutico tiene la capacidad de vacunar a los compañeros de la farmacia comunitaria de la gripe y Covid-19.

Sin embargo, la realidad de instaurar esta medida a nivel nacional está lejos de ocurrir, pues sería necesario abordar primero cuestiones de formación y organizativas, “asegurando que la participación de la farmacia comunitaria en la vacunación se produzca de manera coordinada y colaborativa con el sistema sanitario y la red de atención primaria”, finaliza el experto.