
La autoexposición digital se ha convertido en una de las vías de entrada a nuevas formas de explotación sexual en la infancia y la adolescencia, según un informe elaborado por Save the Children España en noviembre de 2025. El estudio, basado en datos del Grupo de Investigación en Victimización Infantil y Adolescente (GReVIA) de la Universitat de Barcelona, revela cómo el avance tecnológico y la proliferación de plataformas como OnlyFans y sitios de sugar dating han transformado el panorama de los riesgos sexuales en el entorno digital.
El informe parte de una encuesta a 1.008 jóvenes de entre 18 y 21 años, quienes respondieron sobre sus experiencias y percepciones online durante la adolescencia, así como de talleres presenciales con adolescentes de 15 a 18 años. Los resultados muestran que la autoexposición se ha normalizado y, en muchos casos, se percibe como una opción legítima de ingresos o empoderamiento, sin que se reconozcan las lógicas de explotación y desigualdad que la sustentan.
El 2,5 % de los encuestados afirmó haber recibido algún tipo de compensación a cambio de mostrar imágenes o vídeos de contenido sexual siendo menores de edad, mientras que el 14,4 % conocía a alguien que lo había hecho. Estas cifras, según el informe, permiten estimar que cientos de miles de menores en España podrían haber participado en este tipo de intercambios, lo que evidencia que no se trata de casos aislados.
El intercambio de contenido sexual con menores es explotación sexual
El marco legal español es claro: el consentimiento de una persona menor de edad no es válido en situaciones de explotación sexual, incluso si la participación parece voluntaria o es iniciada por el propio menor. El artículo 188 del Código Penal sanciona a quien solicite, acepte u obtenga una relación sexual con un menor a cambio de remuneración, con penas agravadas si la víctima es menor de 16 años. Por tanto, la generación o el intercambio de contenido sexual por parte de adolescentes a cambio de beneficios no puede considerarse consentida, sino que constituye explotación sexual.

Incitan a las chicas a producir y a los chicos a consumir
La normalización de la autoexposición y la mercantilización del cuerpo femenino se ve reforzada por estrategias de marketing digital y narrativas aspiracionales en redes sociales. Más de un tercio de los jóvenes encuestados refirió haberse encontrado durante su infancia con publicaciones en redes sociales que ofrecían oportunidades para ganar dinero vendiendo contenido íntimo. Las chicas son especialmente interpeladas para participar como creadoras de contenido, mientras que los chicos son incentivados como consumidores o incluso como “agentes” o “mentores”, roles que en la práctica suponen nuevas formas de proxenetismo digital. El informe documenta la existencia de agencias y redes organizadas que gestionan perfiles de OnlyFans, diseñan estrategias de marketing y orientan a las chicas sobre cómo sexualizar su imagen para maximizar ingresos, quedándose con un porcentaje significativo de las ganancias.
El 21 % de los encuestados conocía a alguien de su entorno que usaba o consideraba usar estas plataformas para generar ingresos, siendo más frecuente entre chicas. Investigaciones periodísticas han revelado la existencia de miles de cuentas de OnlyFans pertenecientes a menores de edad, muchas veces creadas con documentos falsificados, así como casos de vídeos en los que las personas filmadas no son mayores de edad. En sitios como SugarDaddyEspaña, la creación de perfiles con edades falsas no encuentra barreras de verificación.
Las plataformas de sugar dating promueven relaciones contractuales entre hombres adultos —conocidos como sugar daddies— y chicas jóvenes —sugar babies—, basadas en el intercambio de compañía o relaciones sexuales por dinero o regalos. Aunque se presentan como acuerdos voluntarios, reproducen esquemas de poder profundamente desiguales y jerárquicos, donde el hombre controla la relación a través de la capacidad económica y puede ejercer coacción sexual. El informe destaca que estas prácticas se promocionan en redes sociales como vías de independencia económica y glamour, pero en realidad constituyen entornos de riesgo para la captación y explotación de menores, especialmente de aquellas en situación de vulnerabilidad socioeconómica.
Un tercio considera la autoexposición como una forma legítima de generar ingresos
Las percepciones de los adolescentes sobre la autoexposición y la monetización de contenido sexual reflejan la eficacia de las estrategias de normalización. El 32,3 % considera que la autoexposición es “una forma legítima de generar ingresos”, y casi el 24 % la ve con buenos ojos, aunque no la practicaría. Cerca del 30 % cree que quienes venden contenido sexual en Internet ganan mucho dinero, una percepción alimentada por narrativas de éxito económico que distan de la realidad. Las chicas muestran mayor preocupación por los riesgos y consecuencias negativas, mientras que los chicos tienden a ver estas prácticas como legítimas y menos problemáticas.
La atribución de responsabilidad en casos de venta de contenido sexual por menores es ambivalente: el 65,9 % señala al comprador como responsable, el 62,9 % a los padres o cuidadores, el 60,1 % a la plataforma y el 59,5 % al propio menor. Esta última cifra revela la persistencia de la idea de que los menores son, en parte, responsables de su propia explotación, lo que dificulta el reconocimiento de su condición de víctimas, conforme señalan desde Save The Children. Es más, una buena parte de estos jóvenes no cree que sea explotación sexual.
Muchas adolescentes creen que su participación es voluntaria y que controlan la situación, sin advertir las profundas asimetrías de poder basadas en la edad, el género y la situación económica. Esta falsa sensación de autonomía dificulta que las víctimas se reconozcan como tales y pidan ayuda. De hecho, solo el 28,4 % de los jóvenes identifica la autoexposición como una forma de explotación sexual, porcentaje que desciende al 24,8 % entre los chicos.
Entre quienes han sido víctimas de explotación sexual digital, la percepción de riesgo es aún menor: solo el 16 % considera que el uso de OnlyFans conlleva riesgos y consecuencias negativas, frente al 38,1 % del grupo no victimizado. Además, el 52 % de las víctimas cree que quienes participan obtienen grandes beneficios económicos, en comparación con el 28,9 % de quienes no han sido víctimas.
A merced del acoso sexual y la distorsión de la realidad
Los riesgos asociados a la participación de menores en estas plataformas son múltiples. La generación y compartición de contenido sexual los expone a violencias como el grooming (acoso sexual por parte de adultos en Internet), la sextorsión (chantaje con imágenes íntimas), el ciberacoso y la distribución no consentida de imágenes sexuales, que pueden circular en plataformas como Telegram, Discord o foros de material de abuso sexual infantil (CSAM). En este sentido, el informe destaca que el 24 % de las víctimas de explotación sexual digital fue contactada a través de OnlyFans y el 36 % a través de webs de sugar dating.
Según detalla el estudio, como consumidores, los adolescentes también enfrentan riesgos: la exposición a estos contenidos puede distorsionar su percepción de las relaciones afectivas y sexuales, reforzar estereotipos discriminatorios y asociar el éxito económico a la exposición sexual, perpetuando dinámicas de explotación. Para las chicas, la presión por la validación y la sexualización limita su desarrollo y autonomía; para los chicos, refuerza una masculinidad basada en el control y el consumo.
El informe incluye una serie de recomendaciones. Entre ellas, se incluye una demanda constante: incorporar la educación afectivo-sexual en el currículo educativo, formar a profesionales en la detección y prevención de violencias digitales, y promover campañas de sensibilización que visibilicen los riesgos y desmonten los mitos de voluntariedad y empoderamiento. Además, exige a las plataformas tecnológicas la implementación de mecanismos efectivos de verificación de edad, moderación de contenidos y colaboración con las autoridades, así como la prohibición de la promoción de estas plataformas en espacios accesibles a menores. También aboga por medidas legales que regulen la exposición de menores en redes sociales y la gestión de cuentas de influencers infantiles.
Últimas Noticias
En directo: Ábalos y Koldo acuden al Tribunal Supremo | Leopoldo Puente estudia la posible entrada en prisión del exministro y el exasesor
La Fiscalía Anticorrupción pide para ellos 24 y 19,5 años de cárcel, respectivamente, por la trama de las mascarillas

Tipo de cambio: precio del euro frente al dólar hoy 27 de noviembre
Este fue el comportamiento de la divisa europea frente a la estadounidense en las últimas horas

Sebastián Llosa, el sobrino cantante de Mario Vargas Llosa: “El éxito de algún familiar no te asegura en nada el tuyo”
El artista peruano inicia en Madrid su primera gira internacional y comparte con ‘Infobae España’ sus expectativas, trayectoria y vínculos familiares

Un gesto histórico o un suicidio reputacional: lo que se juega RTVE con su decisión sobre la participación en Eurovisión con Israel
El presidente de la Corporación, José Pablo López, comparece este jueves 27 de noviembre para comunicar la postura definitiva de la cadena pública sobre la participación de España en el certamen europeo

Un ayuntamiento del PP expulsa de la ‘feria de la tapa’ a un hostelero que ya ganó el concurso tras detectar que debe 78.000 euros en impuestos locales
Ha participado en las ediciones de la Feria de la Tapa de Las Rozas de 2023, 2024 y 2025, cuando ya tenía la deuda. Los requisitos del concurso impiden a los negocios con deuda participar, pero nadie los comprobó en este caso. Tras la llamada de este diario, ha sido excluido


