
“Tú me engañaste, ahora que se diviertan otros”, con esta frase amanecía la ciudad de Zamora el pasado martes 18 de noviembre. Unas palabras que estaban impresas en un papel acompañado de una imagen de un sofá y de un código QR que remitía a una web llamada elvideodemiex.es en la que se encontraba un supuesto vídeo de carácter sexual.
Una frase ambigua, pero que provocaba un pensamiento común: una difusión de un vídeo sexual. Sin embargo, no fue real, sino un experimento del Ayuntamiento de Zamora para concienciar a los ciudadanos de la violencia de género con motivo del 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
“Para visibilizar el aumento de violencia sexual digital que sufren las mujeres, lanzamos una campaña que simulaba la venganza de un hombre difundiendo material íntimo de su expareja”, explicaba el vídeo que lanzó el Ayuntamiento de Zamora junto con la Escuela de Igualdad de Zamora a sus redes sociales.
El vídeo tuvo una reacción ciudadana
Este vídeo no solo buscaba concienciar a la población de la problemática que existe en torno a la violencia sexual, sino medir el punto de reacción que tenía la ciudadanía ante estos hechos. ¿Serían capaces las personas que vieron estos carteles de denunciar los hechos? ¿Lo considerarían un problema real?
La reacción sorprendió a la Concejalía de Igualdad zamorana. Auxi Fernández, concejala de Igualdad del Ayuntamiento de Zamora explicó que recogieron “varios cientos de reproducciones del supuesto vídeo, pero también se generó una rápida y contundente reacción social, de hombres y mujeres de todas las edades”.
En apenas 24 horas, unas 1454 personas visitaron la página web (elvideodemiex.es) a la que derivaba el código QR que aparecía en el cartel. Sin embargo, esta no fue la única reacción ciudadana, ya que muchos de los carteles que se colocaron por la ciudad de Zamora desaparecieron de las calles a las pocas horas de su colocación.
Además, el borrado del cartel por algunos ciudadanos no fue la única reacción positiva con la que se encontraron los miembros del Ayuntamiento de Zamora. “La ciudadanía alertó a las fuerzas de seguridad de lo que percibían como una posible situación de violencia machista”, explicaba el vídeo que subieron a sus redes sociales.

Este tipo de comportamiento refleja un cambio en la sensibilidad social y en la alerta ciudadana ante este tipo de situaciones. Las personas cada vez están más concienciadas de estas problemáticas y son capaces de denunciarlas ante las autoridades o encontrar un motivo para no participar en la difusión de los contenidos de carácter sexual.
“La ciudadanía ha mostrado no sólo rechazo, sino también una actitud proactiva para frenar este tipo de comportamientos que normalizan la difusión de contenido íntimo sin consentimiento, una de las manifestaciones más graves y extendidas de la violencia machista en internet”, comentó el Ayuntamiento de Zamora.
No es un caso aislado
A pesar de la reacción ciudadana, la difusión de imágenes íntimas de forma no consentida en redes sociales es muy frecuente. En el vídeo del Ayuntamiento de Zamora enseñan que 9 de cada 10 víctimas de este tipo de delito son mujeres y que el 73% han sufrido algún tipo de violencia digital. Unos datos que también avalan los informes oficiales y organismos como la Organización de Naciones Unidas (ONU). Esta última institución también señala que en los 27 países de la Unión Europea, nueve millones de mujeres han experimentado violencia en línea desde los 15 años.
Además, la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género y la Asociación de Mujeres Juristas Themis realizaron un estudio de Violencia contra las mujeres, niñas, niños y adolescentes en el ámbito digital donde recogieron muchas estadísticas. Entre los datos que recoge el documento está una investigación de Amnistía Internacional en ocho países, en la que se revela que el 61% de las mujeres víctimas de abusos en línea sufren baja autoestima o pérdida de confianza, el 55% padece estrés o ansiedad y el 41% ha sentido amenazada su integridad física. Además, el 76% de las encuestadas modificó su uso de redes sociales y el 32% dejó de opinar sobre ciertos temas.
En el ámbito europeo, la Agencia de la Unión Europea para los Derechos Fundamentales (FRA) identificó que 1,5 millones de mujeres de entre 18 y 29 años han sido víctimas de acoso cibernético en los doce meses previos a la encuesta. El riesgo de acoso en línea para este grupo es el doble que para mujeres de 40 a 49 años y más del triple que para las de 50 a 59 años. El 11% de las mujeres ha recibido insinuaciones sexuales inadecuadas en redes sociales o mensajes electrónicos, y el 21% de quienes sufrieron acoso digital lo experimentaron durante más de dos años.
En España, la Encuesta Europea de Violencia de Género (EEVG) muestra que el 19,5% de las mujeres de 16 a 74 años ha sufrido acoso reiterado (stalking), lo que equivale a 3.478.008 mujeres. Entre las jóvenes de 16 a 17 años, la cifra asciende al 30,6%, y al 33% en el grupo de 18 a 29 años. Además, identifica que el 85,8 % de los agresores son hombres.
En el entorno laboral, el acoso sexual también es significativo, ya que el 3% de las mujeres ha tenido que ver imágenes o vídeos sexualmente explícitos sin consentimiento, el 5,4% recibió insinuaciones indebidas en redes sociales y el 3,3% fue objeto de mensajes electrónicos inapropiados. En estos casos, el 88,5% de los agresores son hombres. Solo el 3,2% de las víctimas denuncia el acoso sexual laboral a la policía, mientras que el acoso persistente se denuncia en el 13,9 % de los casos.
En cuanto a la ciberdelincuencia sexual, el Ministerio del Interior señala que el 66% de las víctimas son mujeres y el 96% de los investigados o detenidos son hombres. El 84,8% de las víctimas son menores de 18 años, y el 47,6% menores de 13 años. Los delitos más frecuentes incluyen pornografía infantil, contacto con menores para fines sexuales y acoso sexual.
Finalmente, la percepción social sobre este tipo de delitos es elevada porque el 73% de los europeos considera que el abuso sexual infantil en línea es un problema generalizado, y el 92% cree que los menores están cada vez más expuestos a riesgos en el entorno digital, según la encuesta Flash Eurobarómetro.
Los servicios de emergencia y las autoridades recuerdan los recursos disponibles para cualquier mujer que pueda estar sufriendo violencia machista, así como para su entorno cercano. El teléfono 016 atiende las 24 horas del día, en 53 idiomas, sin dejar rastro en la factura —aunque es necesario borrar el registro de llamadas—. También se ofrece atención por WhatsApp en el número 600 000 016 y por correo electrónico en 016 - online@igualdad.gob.es. Los menores cuentan con la línea de la Fundación ANAR en el 900 20 20 10.
En situaciones de peligro inminente, se recomienda llamar al 112 o a los teléfonos de Policía Nacional (091) y Guardia Civil (062). Si no es posible realizar una llamada, la aplicación AlertCops permite enviar una alerta geolocalizada directamente a las fuerzas de seguridad.
Últimas Noticias
Juan Rescalvo, psicólogo: “Tienes que dejar de confundir emociones con discusiones. Que tu pareja te diga cómo se siente no es un problema”
El especialista explica la importancia de la comunicación dentro de una relación de pareja

El juez Peinado expulsa a Manos Limpias de la causa contra Begoña Gómez
La denuncia original de este sindicato propició la apertura de la investigación en abril de 2024

El refugio de Malú en Majadahonda: un chalet moderno con toques clásicos y un jardín inmenso
La cantante vive al norte de Madrid, en una vivienda amplia y luminosa donde descansa en su tiempo libre

Al dinero de Reino Unido le gusta España: es nuestro principal inversor junto a EEUU con más de 1.000 M€ en el primer semestre
El destino primordial del capital británico son los sectores estratégicos, como los servicios de información y las telecomunicaciones, que concentraron cerca de dos tercios del total

La Junta de Andalucía completará el viernes todas las mamografías a las 2.317 mujeres afectadas por los cribados de cáncer de mama
La Consejería asegura que solo dos mujeres han pospuesto las pruebas mientras continúa la polémica por la gestión del cribado

