Telefónica anuncia un ERE de más de 5.000 empleados en varias de sus compañías clave de España

La operadora se ha reunido este lunes con las empresas que integran el Convenio de Empresas Vinculadas, donde les ha presentado y justificado las razones de los tres ERE

Guardar
El logotipo de la compañía
El logotipo de la compañía española de telecomunicaciones Telefónica se exhibe en su sede. (REUTERS/Nacho Doce/Foto de archivo)

Telefónica ha mantenido este lunes una reunión con las empresas que integran el Convenio de Empresas Vinculadas (CEV), donde les ha presentado y justificado las razones de los tres expedientes de regulación de empleo anunciados. Posteriormente, se ha propuesto un cuarto ERE que afectará a Movistar+, el cual estaba previsto que se anunciara mañana, martes.

Según la documentación jurídica aportada a los sindicatos, la compañía justifica el ERE por causas organizativas, técnicas y de producción, que afectará, por el momento, a un total de 5.319 trabajadores y trabajadoras de la compañía. Así, y tal y como han informado a Infobae España fuentes de UGT, la distribución por empresas sería la siguiente:

  • Telefónica de España: 3.649 empleados, lo que supone el 41,04% de una plantilla de 8.892 personas.
  • Telefónica Móviles: 1.124 empleados, equivalentes al 31,34% de los 3.587 trabajadores actuales.
  • Telefónica Soluciones: 267 empleados, el 23,89% de los 1.118 profesionales de la filial.
  • Movistar+: 279 empleados, lo que sería el 32,45% de sus 860 empleados.

UGT condiciona el acuerdo a la voluntariedad del ERE y a la prórroga del CEV

Ante este escenario, el sindicato ha reiterado que cualquier medida deberá articularse como un proceso estrictamente voluntario, fundamentado en prejubilaciones y en línea con lo pactado en el acta del ERE de 2019. El sindicato ha subrayado que “resultará imposible” cerrar un acuerdo global si no se producen avances significativos en la negociación para prorrogar el actual CEV hasta 2030.

Según UGT, la extensión del convenio permitiría reforzar las garantías y mejorar las condiciones sociolaborales de una plantilla que deberá enfrentar los desafíos derivados del Plan Estratégico presentado por Telefónica el pasado 4 de noviembre. El sindicato considera que la estabilidad normativa y laboral es un requisito imprescindible para abordar el proceso de transformación que emprende la compañía.

De igual manera, CCOO ha exigido que se realice un proceso “voluntario, universal, que enlace con la jubilación y con buenas condiciones económicas y sociales”.

Telefónica comunica a los sindicatos su intención de activar un ERE en siete de sus principales filiales

Asimismo, Telefónica tiene previsto comunicar mañana, 25 de noviembre, el alcance de los despidos colectivos que se aplicarán en otras sociedades del grupo: Telefónica S.A., Telefónica Global Solutions, Telefónica Innovación Digital.

El último ERE y el nuevo plan estratégico marcan el calendario y el impacto económico

Sin embargo, este no ha sido el único expediente de regulación de empleo aplicado por la operadora en los últimos años. En el último, Telefónica concluyó con la salida de 3.420 empleados, una cifra inferior a las 5.124 bajas que había planteado en un principio. El acuerdo con las organizaciones sindicales quedó cerrado en enero de 2024.

Aquel proceso supuso para la compañía un coste aproximado de 1.300 millones de euros antes de impuestos, con una indemnización media en torno a 380.000 euros por trabajador. Este importe se situó por debajo del que Telefónica había desembolsado en los programas de desvinculación anteriores.

El nuevo ERE anunciado se inscribe dentro del plan estratégico presentado a comienzos de noviembre, que fija como objetivo lograr ahorros de unos 3.000 millones de euros en 2030, y alrededor de 2.300 millones en 2028, una previsión en la que se contemplan también partidas relacionadas con la reorganización de personal.

Además, los tiempos en los que Telefónica está comunicando el expediente a los sindicatos permiten que la negociación pueda cerrarse antes del final del ejercicio, o a principios de 2026, con el fin de evitar que su impacto contable recaiga en las cuentas del próximo año.

*Con información de Europa Press.