
El VI Macroestudio ‘Tolerancia Cero’ ha dejado unos datos ensordecedores a unas pocas horas para el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Según la encuesta realizada a 6.000 personas y presentada por la Fundación Mutua Madrileña y Antena 3 Noticias, casi 1 de cada 7 jóvenes entre 16 y 21 años (11%) considera que obligar a tener relaciones sexuales o golpear a la pareja no constituye violencia de género.
Este porcentaje duplica al de mujeres del mismo rango etario y lo supera en cuatro puntos respecto a la percepción de la población general. Por ello, el estudio contempla a estos jóvenes como el grupo con menor nivel de conciencia frente a la violencia de género. Y es que, este no ha sido el único dato preocupante, sino que se ha detectado que un 14% no identifica el empujar o golpear tras una discusión como un acto de maltrato, igual porcentaje de jóvenes que tampoco considera una amenaza a la novia como violencia de género.
Esta última cifra representa el doble del registro en mujeres y supera el promedio general, donde 8% y 9% respectivamente restan gravedad a esas conductas. La publicación de estos datos solo ha hecho que las autoridades tengan claro que hay que seguir apostando por la persistencia de actitudes de tolerancia o minimización de conductas violentas entre los adolescentes y jóvenes.
Cómo ven los jóvenes la violencia de género
Según afirma el 55% de la población consultada, el motivo que se esconde detrás de esta percepción sería el acceso temprano y sin filtros a contenidos sexuales y pornográficos que distorsionan la realidad. Como segunda causa de estas ideas se posicionan los mensajes que se pueden encontrar en internet y redes sociales (51%). Estas premisas fueron confirmadas no solo desde el ángulo adulto, sino que los adolescentes de entre 16 y 18 años también se suscriben a estos factores en proporciones similares.
La investigación revela un mapeo amplio de la percepción de la violencia de género en la sociedad española. Una de cada cuatro personas (25%) no interpreta como violencia el obstaculizar para trabajar o estudiar a la pareja, y un 21% tampoco asocia el control económico o de horarios a una dinámica de maltrato. Por otra parte, un 7% minimiza la gravedad de la coacción sexual, mientras que un 8% no contempla la agresión física tras un altercado como violencia. Estos porcentajes, de acuerdo con la información que ha recabado Europa Press, se mantienen más altos entre varones.
Sin duda, la brecha de género aparece de nuevo en la forma de catalogar las conductas: los hombres suelen restar peso a la definición de violencia de género en comparación con las mujeres. Mientras tanto, la proporción de la población que identifica la violencia de género como un problema “bastante o muy extendido” cayó diez puntos porcentuales desde 2020, pasando del 77% al 66%. Sin embargo, ese mismo porcentaje considera que es “inaceptable”, cifra que aumentó dos puntos respecto a los datos previos.
Aun así, dentro de los varones, 1 de cada 10 mantiene la creencia de que este tipo de violencia es inevitable. También se ha detectado un aumento del 5% (hasta el 43%) en quienes estiman que hay más casos actualmente que en años anteriores. Por otro lado, 1 de cada 5 españoles no valora la violencia de género como un problema social grave, un fenómeno más marcado entre los varones (73%) que entre las mujeres (89%).
Los principales detonantes de estas conductas son la cultura y la educación
La violencia psicológica aparece como centro de preocupación: el 86% de los encuestados opina que estos episodios merecen igual o mayor condena social que la agresión física. En este punto, las mujeres muestran un mayor acuerdo entre sí al mostrar una afirmación del 90% frente al 82% de los hombres. Y es que, el 45% de la población conoce algún episodio de violencia de género en su entorno. Al segmentar por género, el 53% de las mujeres declara haber tenido contacto con testimonios de malos tratos, aunque el dato marca un descenso de tres puntos porcentuales con respecto a la edición anterior del informe.
La respuesta ciudadana plantea que 3 de cada 4 españoles intervendrían si presencian una agresión de este tipo, y la mayoría optaría por recurrir a la Policía. Aunque en el caso de los varones, afirman que el 14% preferiría una actuación directa antes que notificar a las autoridades. Además, el 79% de los encuestados señala a los menores como uno de los integrantes más vulnerables en este tipo de contextos.
Dentro los factores que frenan la denuncia, destaca el miedo, especialmente entre las mujeres (80%), seguido de la preocupación por los hijos (57%). Pese a ello, las medidas que sobresalen en estos casos para contra frenar la violencia de género son la orden de alejamiento, el teléfono de denuncias y la asistencia psicológica; siendo la primera de ellas la que más ha incrementado desde 2020.
El perfil del agresor, por otro lado, suele ser el de una persona manipuladora para el 70%, mientras un 67% los identifica con características dominantes y agresivas. Además, el 46% atribuye la violencia a problemas de baja autoestima y otros tantos a trastornos por consumo de alcohol y drogas. Aunque para el 51%, las actitudes y la cultura machista constituyen el principal detonante, opinión que prevalece entre las mujeres (59%) y más aún entre las de 22 a 34 años (63%). La educación, mencionada por el 19%, ocupa el segundo lugar como factor causal.

Una navegación por internet más segura: el 80% respalda la implementación de un pasaporte digital
El estudio puntualiza que las tecnologías y redes sociales son percibidas como herramientas que facilitan el control y la coacción por parte de los agresores, especialmente entre los jóvenes. Un 83% coincide en que estas plataformas pueden servir para amenazar a las víctimas, y el 92% considera que ciertos contenidos generan nuevas formas de violencia entre adolescentes.
Dentro de los posibles remedios para elevar la sensibilidad ante la violencia de género, el 80% de la ciudadanía respalda la implementación de un pasaporte digital como herramienta de control en la navegación de menores. Algo que el 72% de los jóvenes de 16 a 21 años encuestados aceptaría. Asimismo, la propuesta de establecer controles parentales por defecto en dispositivos recibe el 71% de apoyo general, aunque desciende al 48% en el segmento más joven.
Para abordar el problema desde la raíz educativa, un 85% considera que el tema debe tratarse más a fondo en las aulas, y el 47% cree necesario crear asignaturas o módulos específicos sobre violencia de género. Las mujeres se inclinan por la educación como principal mecanismo de cambio, mientras los hombres mencionan mayormente la restricción del uso de móviles en las escuelas. Sea la medida que sea la que se tome, la persistencia de percepciones preocupan entre los varones jóvenes aumenta la presión para que las autoridades se decante por alguna de ellas, a pesar del avance en la conciencia social.
Últimas Noticias
Comprobar Bonoloto: los resultados ganadores para este 24 de noviembre
Como cada lunes, aquí están los ganadores del premio de Bonoloto dado a conocer por Loterías y Apuestas del Estado

Abre el primer cine en el mundo para personas con TDAH en Países Bajos, donde puedes dibujar, tejer o hacer manualidades mientras disfrutas de la película
El ambiente es acogedor, comunitario y sin remordimientos, ideal para cualquiera cuyo cerebro simplemente no funciona bien con las reglas de “quédate quieto y en silencio”

Fernando Mora, doctor: “Tener estrés no es lo mismo que tener ansiedad”
El estrés y la ansiedad forman parte de la misma reacción del cuerpo y tienen síntomas similares, pero hay formas de distinguir entre ellos

Las mejores películas de Netflix España para ver en cualquier momento
En la batalla por el dominio del streaming, esta plataforma ha mostrado ser un fuerte competidor

El Gobierno mantiene su oferta de subida salarial del 11% a los funcionarios para 2028 y se compromete a aprobar un alza del 2,5% para diciembre
El Ejecutivo aprobaría antes de que finalice noviembre un Real Decreto-Ley que permita abonar ya en diciembre una subida del 2,5% con carácter retroactivo


