
Mantener los platos y cubiertos limpios es esencial para la salud y la seguridad alimentaria. Los restos de comida que quedan en vajilla son un caldo de cultivo ideal para bacterias, hongos y otros microorganismos que pueden provocar infecciones gastrointestinales.
Sin embargo, no todo el mundo limpia estos utensilios correctamente, y el mayor error de todos reside en el estropajo que se utiliza. Montse Meléndez, una ingeniera de alimentos, ha destacado la importancia de la higiene.
Por qué hay que mantener la esponja limpia
“La esponja de lavar los platos se debe desinfectar una vez a la semana”, explica en su cuenta de TikTok (@monalimentos). El estropajo acumula restos de alimentos y humedad, lo que la convierte en un entorno propicio para bacterias y hongos.
Usar una esponja sin desinfectar facilita la contaminación cruzada, ya que los microorganismos pueden transferirse a los platos y otros utensilios limpios. Además, la humedad constante y los residuos orgánicos aumentan el riesgo de malos olores. Lo recomendable es enjuagarla, escurrirla y dejarla secar en un lugar ventilado.
Cómo desinfectar la esponja de cocina correctamente
La esponja es uno de los utensilios de cocina que más uso recibe a diario, y por ello también acumula mayor cantidad de suciedad y restos de alimentos. Mantenerla limpia no se limita a enjuagarla tras cada uso; requiere un proceso de desinfección semanal que elimine los microorganismos que no son visibles a simple vista.
Existen varias formas de desinfectar la esponja de manera eficaz. Una opción rápida y práctica es calentarla en el microondas mientras está húmeda, ya que el calor destruye la mayoría de las bacterias.
Si se prefiere un método sin electrodomésticos, hervir la esponja en agua durante varios minutos logra un resultado similar. También se puede recurrir a soluciones desinfectantes específicas, siguiendo siempre las instrucciones del producto para asegurar una limpieza profunda.
Después de la desinfección, es fundamental dejar la esponja en un lugar seco y ventilado, evitando que quede en contacto con restos de alimentos o en zonas húmedas. Esto reduce la proliferación de microorganismos y mantiene la esponja en condiciones óptimas durante más tiempo.
Cada cuánto hay que cambiar la esponja
Aunque desinfectar la esponja regularmente ayuda a mantenerla en buen estado, no se eliminan todas las bacterias y el material se deteriora con el uso constante. Por ello, es fundamental renovarla con cierta frecuencia para garantizar la higiene en la cocina.
En términos generales, se recomienda cambiar la esponja cada dos a cuatro semanas, dependiendo de la intensidad de uso y del tipo de material con el que esté fabricada.
Existen señales claras que indican que ha llegado el momento de reemplazarla antes de tiempo: si empieza a desprender olores desagradables, se deshace con facilidad o mantiene restos de alimentos que no se eliminan con el lavado, lo más seguro es desecharla inmediatamente.
Mantener una higiene adecuada y cambiarla cada poco tiempo evita la acumulación de bacterias y asegura que los utensilios y superficies de la cocina no se contaminen, protegiendo la salud de toda la familia.
Últimas Noticias
Sinead Kavanagh, de la MMA, agrede a dos guardias civiles en un vuelo de Canarias a Dublín y los deja “de baja”
La luchadora está libre mientras la investigación sigue abierta

El Corte Inglés tendrá nueva presidenta: Cristina Álvarez reemplazará a su hermana, Marta Álvarez, en enero de 2026
El traspaso de responsabilidades se enmarca en un proceso descrito por la empresa como “ordenado, estable y de continuidad”

Un experto calcula cuánto cuesta mantener las luces de Navidad de Vigo
Vigo da comienzo a la Navidad con sus famosas luces LED, atrayendo a miles de visitantes de toda España y el extranjero

España, imparable: la OCDE confirma que volverá a liderar el crecimiento económico en la eurozona por tercer año consecutivo
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico mejora las previsiones del Producto Interior Bruto español y calcula que crecerá este año un 2,9% y un 2,2% en 2026

Comida, regalos y lotería: la Navidad más cara de la historia tendrá un gasto medio de 1.300 euros por consumidor
La Asociación Española del Consumidor señala que el 36% de los encuestados hará sus compras a través de los comercios físicos, mientras que un 64% las realizará a través de internet


