La actriz Ester Expósito narra el horror de la violencia vicaria en la campaña del Gobierno por el 25N

La iniciativa, lanzada con motivo del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, pone el foco en una violencia que desde 2013 se ha cobrado la vida de 38 menores en España

Guardar
Ester Expósito en la campaña
Ester Expósito en la campaña del 25N 'La búsqueda del tesoro'.

Comienza como un cuento y termina como una historia de terror. La actriz Ester Expósito (Madrid, 2000) protagoniza este año la campaña institucional del Gobierno con motivo del 25N, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, en una edición centrada en visibilizar la crueldad de la violencia vicaria, una de las formas más extremas de violencia machista. La pieza de seis minutos narrada por la actriz protagonista de Élite, El llanto o El talento, cuenta la historia de un padre que secuestra a su hija con el único propósito de hacer daño a su expareja.

Titulado La búsqueda del tesoro, es obra del escritor argentino Hernán Casciari. En el corto, la actriz comienza narrando una petición de un fan para terminar narrando el secuestro de una menor: “Un jueves de un puente, Matías fue a por Amelie al colegio y se la llevó. Pasaron el fin de semana en un camping sin cobertura. Para Inés fueron los tres días más largos y aterradores de su vida. Cuando llegó a casa encontró una nota en la nevera. Era la letra de Matías. Decía: “¿Recuerdas cuando planeábamos el futuro? Si quieres volver a ver a Amelie, desentierra la caja al pie del limonero que plantamos juntos”, narra la actriz.

Durante la presentación de la campaña, que ha tenido lugar este lunes, la ministra de Igualdad, Ana Redondo, ha subrayado que el objetivo principal es que la sociedad tome plena consciencia de la violencia vicaria, “una realidad terrible, muchas veces soterrada y cotidiana”. La líder de la cartera ha recordado que el asesinato vicario es “solo la punta del iceberg”, pero que existe “mucha violencia soterrada en el día a día que podemos considerar violencia vicaria”

España será el primer país en desarrollar una legislación específica

Como ha recordado la ministra, España será el primer país en desarrollar una legislación específica contra la violencia vicaria, que se define como aquella “que se ejerce sobre la mujer por parte de la pareja o expareja a través de persona interpuesta”, principalmente los menores, descendientes, personas con discapacidad, padres, hermanos y nuevas parejas. El Gobierno aprobó el pasado octubre tipificar este tipo de violencia como delito.

Por su parte, la delegada del Gobierno contra la Violencia de Género, Carmen Martínez Perza, ha destacado que lo “más desgarrador de la campaña es observar cómo un niño o una niña pueden ser utilizados como instrumentos para causar daño a sus madres. “En el anuncio no se ve al agresor, pero su presencia pesa, no vemos la violencia, pero sí la sentimos”, ha afirmado. “Lo más desgarrador es comprobar como un niño o una niña pueden ser utilizados como instrumento para hacer daño a sus madres”.

Además, Martínez Perza ha explicado que la campaña pone el foco en cinco aspectos fundamentales, siendo estos visibilizar la violencia vicaria como una violación de derechos humanos, de las mujeres y de la infancia; mostrar su impacto devastador, puesto que está silenciada; ayudar a identificar señales de alerta; dar a conocer los recursos disponibles y promover un rechazo social contundente hacia los agresores. “No se puede encontrar jamás justificación ni silencio cómplice”, ha remarcado. “Un maltratador no puede ser jamás un buen padre. No podemos mirar hacia otro lado: cada gesto importa, cada llamada importa. Cualquiera puede llamar al 016. Protejamos a la infancia, protejamos a las madres”.

Desde 2013, son 65 las personas menores de edad asesinadas por violencia de género, de ellos, 38 menores fueron asesinados por violencia vicaria, es decir, por sus padres o por las parejas o exparejas de sus madres para hacerles daño a ellas. Los otros 27 son menores de edad asesinados en el mismo acto que la madre o bien mujeres menores de edad asesinadas por sus parejas.

El 016 atiende a todas las víctimas de violencia machista las 24 horas del día y en 53 idiomas diferentes, al igual que el correo 016-online@igualdad.gob.es; también se presta atención mediante WhatsApp a través del número 600000016, y los menores pueden dirigirse al teléfono de la Fundación ANAR 900 20 20 10. En una situación de emergencia, se puede llamar al 112 o a los teléfonos de la Policía Nacional (091) y de la Guardia Civil (062) y en caso de no poder llamar se puede recurrir a la aplicación ALERTCOPS, desde la que se envía una señal de alerta a la Policía con geolocalización.

*Con información de EFE