Europa se replantea su implicación en el Sahel y España apoya recuperar una misión: “Pensaron que los rusos les ayudarían más que los franceses”

El teniente coronel Norberto Martín, que estuvo en Malí, explica el papel que jugó el despliegue español, terminado hace más de un año

Guardar
Inauguración de las reformas de
Inauguración de las reformas de la misión en 2023. (EMAD)

La insostenible situación del Sahel vuelve a la mesa de conversación de Europa. Como ocurre de forma frecuente con los conflictos de África, nunca terminan de recibir la preocupación que merecen, pero, cada cierto tiempo, recuperan algo de protagonismo. En las últimas semanas, Malí ha caído en un profundo pozo por el control que ha conseguido JNIM (filial de Al-Qaeda en la región), mientras que en Sudán los asesinados a manos de las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) se cuentan por miles desde octubre.

La alarma ha hecho que Europa vuelva a mirar hacia el sur. La Alta Representante de la UE, Kaja Kallas, confirmó que se está estudiando cómo volver a intervenir en el Sahel, uno de los puntos más conflictivos de todo el mundo y con consecuencias globales por la presencia de yihadismo o narcotráfico. España se ha sumado a la demanda de actuar. El ministro Albares aseguró que el Gobierno va a “apoyar la presencia de la UE y toda misión que se haga”.

Kallas anunció esta nueva intención de la UE de actuar en la región, por “el compromiso político y diplomático, la seguridad humana y las oportunidades económicas“. Según explicó la diplomática, el “objetivo es prevenir nuevos conflictos, abordar las causas profundas de la migración y combatir la delincuencia organizada”. Tras confirmar esta decisión, sin dar más detalles, entró en algunos casos en profundidad.

El “devastador” conflicto de Sudán ha sido el principal detonante para que la UE decida volver a dar un paso adelante. “Hoy hemos adoptado sanciones contra Abdelrahim Dagalo, segundo al mando de las FAR”, anunció Kallas, que explicó que esto permitirá enviará “un mensaje claro: la comunidad internacional perseguirá a los responsables”. También aseguró que la UE trabaja para lograr un alto el fuego, lo que podría requerir una fuerza de paz.

La periodista Camila Valero analiza el conflicto en Sudán y describe la situación actual del país: avance de los combates, crisis humanitaria, miles de desplazados y el impacto regional de una guerra que no da tregua.

A raíz de este anuncio emitido desde Bruselas, Albares, que se encontraba en la capital belga, confirmó la posición de España alineada con esta idea de recuperar la ayuda al Sahel, a través de “toda misión que se haga”. La ministra de Defensa, Margarita Robles, ha reiterado el compromiso español con la región, especialmente con Malí, desde que se retiró el despliegue militar en 2024.

Hasta hace un año y medio, precisamente Malí era uno de los principales receptores de militares españoles. Más de 8.000 soldados de las Fuerzas Armadas de España participaron en un despliegue iniciado en 2013. Uno de ellos fue el teniente coronel Norberto Martín Ruíz Lima, que ha atendido a Infobae España para explicar por qué “hacía falta” esta misión o qué impacto ha podido tener su retirada.

Reconocimiento a militar de Mali.
Reconocimiento a militar de Mali. (EMAD)

“Pensaron que los rusos les ayudarían más”

Norberto Martín cuenta que no entiende la decisión de cortar la misión “porque allí hacía falta”. No obstante, sí que puede deslizar el contexto que acabó empujando a la salida de la ONU de varias misiones internacionales de distintos países. En Malí, como en otros países del Sahel, comenzó a crecer la presencia rusa a través de la unidad rusa Africa Corps (antiguo Grupo Wagner). Este grupo vinculado al régimen de Putin ofrece protección a cambio de acuerdos comerciales.

El teniente coronel explica que el final del apoyo de Occidente en Malí se debe a una apuesta de los malienses por la ayuda rusa. “Pensaron que los franceses no les estaban ayudando y a lo mejor los rusos les ayudaban más”, asegura. El país africano perdió la confianza en la ayuda de Naciones Unidas, especialmente con Francia, que consideraban que “no les estaba dando soluciones”.

Su diagnóstico coincide con la explicación del Informe Anual de Seguridad Nacional de 2024 elaborado por el Gobierno. Este escrito señala que “el triángulo fronterizo entre Mali, Níger y Burkina Faso constituye el epicentro de la violencia yihadista y, paralelamente, la pérdida de la presencia occidental en el continente deja paso a la penetración de Rusia y China en África”.

Miembro de Al Qaeda de
Miembro de Al Qaeda de Malí. (X)

La realidad es que, antes con Occidente y ahora con apoyo ruso de por medio, la situación está al límite. En Malí, los yihadistas han bloqueado el acceso al combustible, provocando una terrible crisis y una oleada de exiliados y amenazando con la muerte a cualquier ciudadano que trate de intervenir.

En Sudán, aunque la comunidad internacional trata de no usar el término “genocidio” para referirse a la situación, la propia ONU cifra los asesinados en los últimos dos años en 150.000, con un importante repunte en las últimas semanas con el avance de JNIM. En los próximos días y semanas podría iniciarse una nueva misión internacional, pero para conocer su efecto habrá que esperar a conocer los detalles.

Últimas Noticias

En directo: Ábalos y Koldo acuden al Tribunal Supremo | Leopoldo Puente estudia la posible entrada en prisión del exministro y el exasesor

La Fiscalía Anticorrupción pide para ellos 24 y 19,5 años de cárcel, respectivamente, por la trama de las mascarillas

En directo: Ábalos y Koldo

Antonio Orozco habla sobre Rosario, la guitarra por la que pasó un verano “en la obra” y con la que ha escrito todas sus canciones

Más de un millón y medio de discos vendidos y una presencia destacada en escenarios de América y Europa resaltan la carrera de Antonio Orozco, cuyo método y sonido se forjaron gracias a una guitarra adquirida tras un verano de trabajo junto a su padre

Antonio Orozco habla sobre Rosario,

El Banco de España avisa sobre las restricciones en cuentas bancarias conjuntas tras el fallecimiento de un titular

El fallecimiento de un titular en una cuenta conjunta abre la puerta a restricciones y trámites que afectan el acceso al dinero, y exige la autorización de los herederos para liberar fondos y retomar la operativa normal

El Banco de España avisa

La justicia de Estados Unidos estudia abrir un proceso penal contra Rodríguez Zapatero por sus presuntos vínculos con el entorno de Nicolás Maduro

El expresidente socialista se encuentra bajo el foco de la investigación judicial en Estados Unidos, donde las autoridades analizan documentación sobre sus actividades financieras y posibles operaciones vinculadas a redes de intermediarios, en el contexto de una causa con múltiples ramificaciones internacionales

La justicia de Estados Unidos

La justicia de Navarra obliga a un padre a pagar la pensión alimentaria de su hijo de 24 años por falta de pruebas de la ruptura entre ambos

La obligatoriedad de la sentencia se mantiene al no poder probarse que la ruptura entre ambos fuese causada por el descendiente

La justicia de Navarra obliga
MÁS NOTICIAS