El Gobierno mantiene su oferta de subida salarial del 11% a los funcionarios para 2028 y se compromete a aprobar un alza del 2,5% para diciembre

El Ejecutivo aprobaría antes de que finalice noviembre un Real Decreto-Ley que permita abonar ya en diciembre una subida del 2,5% con carácter retroactivo

Guardar
El ministro para la Transformación
El ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, Óscar López. (Europa Press)

El Ministerio de Función Pública se ha mantenido firme ante los sindicatos y no ha modificado su propuesta inicial de incrementar un 11% el salario de los empleados públicos en el periodo 2025-2028, una oferta que ha puesto de nuevo sobre la mesa durante la reunión celebrada este lunes con los sindicatos. El encuentro con CCOO, UGT y CSIF se ha prolongado durante más de cinco horas y ha estado presidido por la secretaria de Estado de Función Pública, Consuelo Sánchez Naranjo, y forma parte del proceso negociador abierto para definir un nuevo marco salarial y de condiciones laborales para los más de tres millones de trabajadores del sector público.

Más allá de la oferta principal, el Ejecutivo se ha comprometido a aprobar antes de que finalice el mes de noviembre un Real Decreto-Ley que permita abonar ya en diciembre una subida del 2,5%, correspondiente al ejercicio de 2025, con carácter retroactivo desde el pasado 1 de enero. Este adelanto salarial pretende que los funcionarios perciban una mejora inmediata en su nómina mientras avanzan las conversaciones para cerrar un pacto más amplio.

Según han informado fuentes sindicales a Europa Press, el incremento ofertado para los próximos cuatro años sería íntegramente fijo, sin tramos variables vinculados a la evolución económica o a otros indicadores, como sí ocurrió en el acuerdo vigente entre 2022 y 2024. En ese periodo, los salarios crecieron en torno a un 10% cuando se firmó el acuerdo. La aplicación de esas subidas supuso un coste aproximado de 13.000 millones de euros para las arcas públicas.

El conflicto se concentra en 2025 y 2026

Pese al avance que supone garantizar ya un aumento del 2,5% en diciembre, el principal punto de confrontación sigue siendo el reparto de la subida total del 11% a lo largo del periodo 2025-2028. CCOO, que ha hecho público un comunicado tras el encuentro, señala que el obstáculo principal se sitúa en la subida limitada al 4% que propone el Gobierno para 2025, contando el 2,5% adelantado en diciembre, y para 2026.

Para el sindicato, este techo del 4% es insuficiente para compensar el crecimiento salarial con la evolución prevista de los precios y para recuperar el poder adquisitivo perdido durante los últimos años. Así, insisten en que hay margen para mejorar la propuesta y lograr un acuerdo equilibrado, pero también subrayan que no descartan recurrir de nuevo a movilizaciones o incluso convocar una huelga general en el sector público si el Ejecutivo mantiene lo que considera una postura “inmovilista”.

No obstante, CCOO asegura que seguirá acudiendo a las mesas de diálogo “por responsabilidad”, confiando en que las posiciones puedan aproximarse en los próximos días. UGT y CSIF también mantienen sus reservas respecto a la propuesta del Gobierno, aunque han valorado positivamente el compromiso de acelerar la subida correspondiente a 2025.

La secretaria de Estado de
La secretaria de Estado de Función Pública, Consuelo Sánchez Naranjo, en una reunión con CCOO, UGT y CSIF para abordar la mejora salarial y laboral de los trabajadores públicos (Ministerio de Función Pública / Europa Press)

CSIF valora avances clave en la negociación

Desde CSIF consideran que el Ministerio ha dado pasos “fundamentales” dentro del marco de negociación abierto con los sindicatos. Según la central sindical, el departamento dirigido por Óscar López ha aceptado eliminar la tasa de reposición de vacantes y abordar mejoras en la promoción interna, dos reivindicaciones históricas. A ello se suma el compromiso de actualizar, por primera vez en dos décadas, las cuantías por insularidad y por razón de servicio, como manutención y alojamiento, así como reforzar la asistencia sanitaria que presta Muface.

CSIF sostiene que estas medidas suponen un giro respecto a la situación de “abandono y precariedad” que, según denuncia, han padecido los empleados públicos durante años, tanto en materia retributiva como en el ámbito profesional. El sindicato asegura que analizará el acuerdo en su conjunto, pero considera que la negociación tiene margen suficiente para cerrarse si existe “voluntad política”.

“Podemos alcanzar un punto de consenso que permita revertir una realidad enquistada desde hace demasiado tiempo”, subrayan desde la organización, que insiste en que la mejora salarial debe ir acompañada de un impulso estructural en las condiciones laborales.

UGT defiende el 11% y propone ajustar los tramos de subida

UGT Servicios Públicos, por su parte, ya dio su apoyo la pasada semana a la propuesta de subida salarial del 11% planteada por el Ministerio para el periodo 2025-2028, después de que este elevara en un punto su planteamiento inicial, del 10% al 11%, tras el rechazo unánime de las centrales.

La secretaria general de UGT Servicios Públicos, Isabel Araque, ha explicado tras la reunión de este lunes que, pese a los avances, siguen existiendo elementos por concretar. El sindicato ha planteado redistribuir parte de la subida prevista: trasladar medio punto del incremento fijado para 2027 hacia 2026, de manera que el alza de 2027 se redujera del 5% al 4,5% a cambio de elevar el tramo de 2026 en la misma proporción. Una propuesta que Función Pública ha rechazado.

Sindicatos inician el 30 de octubre movilizaciones por los salarios de funcionarios y amenazan con huelga

Los sindicatos mantienen la presión mientras buscan un acercamiento con el Gobierno

Desde la parte sindical, se incide además en que el diseño de un incremento exclusivamente fijo, sin variables ligadas al crecimiento del PIB o a la evolución de la recaudación, podría elevar ligeramente el impacto final del acuerdo. Según cálculos de CCOO, el llamado deslizamiento de las tablas salariales podría situar la mejora total en torno al 11,45% al término de 2028.

Tras este encuentro, las negociaciones continuarán el próximo miércoles por la tarde. Será entonces cuando Gobierno y sindicatos intenten avanzar en la concreción de las subidas anuales para los cuatro ejercicios del acuerdo y en la definición de otras mejoras laborales que también forman parte del diálogo abierto.

*Con información de Europa Press.