La investigación sobre el accidente mortal en una mina de Asturias apunta a causas geológicas

Las autoridades locales y los técnicos de la empresa gestora de la explotación señalan un posible desprendimiento de rocas como el origen del siniestro en el que fallecieron dos trabajadores

Guardar
La mina de Cangas del
La mina de Cangas del Narcea en la que este viernes han fallecido dos trabajadores. (EFE/Paco Paredes)

El accidente en la mina subterránea de Cangas del Narcea que provocó la muerte de dos trabajadores este viernes 21 de noviembre pudo haber sido causado por razones geológicas ajenas a las medidas de seguridad de la explotación, según ha avanzado el el alcalde de la localidad, José Luis Fontaniella. Tanto el edil canguense como los técnicos de TYC Narcea, empresa encargada de la gestión de la mina subterránea, han situado el foco de las investigaciones sobre las condiciones del terreno en el que ocurrió el siniestro, desplazando la atención de posibles errores humanos o deficiencias en la seguridad.

El derrumbe, producido poco antes de las 17:00 horas en el nivel menos dos de la explotación, a un kilómetro y medio de la entrada, se ha saldado con el fallecimiento de los trabajadores Anilson Soares, de 42 años, y Óscar Díaz, de 32 años.

El presidente del Principado de Asturias, Adrián Barbón, ha destacado que las condiciones de seguridad de la mina eran “muy elevadas” y también ha sugerido que el accidente podría haberse debido a un problema de origen geológico, sin descartar otras causas hasta que finalicen las pesquisas oficiales. “Hay que dejar que se investigue bien”, ha pedido Barbón, insistiendo en la rigurosidad de los protocolos empleados en la explotación.

La explotación contaba con todos los permisos

La delegada del Gobierno en Asturias, Adriana Lastra, ha respaldado esta posición al afirmar que la mina no presentaba “absolutamente ningún problema” y contaba con todos los permisos en regla. En la misma línea, Fontaniella ha defendido el modelo de gestión de la compañía minera y ha asegurado que “administrativamente, es un ejemplo de empresa”. Respecto al siniestro, ha explicado que todo apunta a que se produjo por la rotura imprevista de unas rocas, desencadenando un desprendimiento imposible de prever ni calcular.

Vista de las instalaciones de
Vista de las instalaciones de la mina de Cangas de Narcea. (EFE/ Paco Paredes)

Tras el accidente, los gobiernos del Principado de Asturias y Castilla y León han decretado dos días de luto oficial mientras continúa la investigación para esclarecer cómo una posible causa geológica pudo desembocar en una tragedia a pesar del cumplimiento de los más estrictos protocolos de seguridad.

Nuevo accidente minero en Asturias

Fontaniella ha querido subrayar las diferencias entre este accidente y el registrado en Cerredo, señalando que se trata de una situación completamente diferente. CCOO de Industria de Asturias también ha insistido en que los trabajadores realizaban su labor “en condiciones que, según la información disponible, cumplían los estándares de seguridad exigidos”. Así lo ha ratificado el secretario general del SOMA-FITAG-UGT, José Luis Alperi, quien ha incidido en que la empresa “iba más allá de lo legalmente exigible”.

El incidente ocurrido el pasado mes de marzo en la localidad asturiana de Degaña, en el que una explosión de gas acabó con la vida de cinco mineros, ha vuelto a ser tema de conversación por las similitudes con este último siniestro. Las autoridades investigan todavía si la empresa Blue Solutions realizaba extracciones que no se correspondían con los permisos concedidos en la mina de Cerredo y la revocación temporal de la licencia de TYC Narcea para realizar una comprobaciones similares poco después del accidente de marzo ha provocado comparaciones entre los dos casos. Sin embargo, el Principado de Asturias consideró en junio que la mina de Cangas de Narcea sí contaba con la autorización necesaria para continuar operando y la actividad se reaunudó por completo.