La gripe aviar golpea al sector ganadero cerca de la temporada clave de la Navidad: “El cliente no va a buscar el producto con precios altos”

Jaime Santos, técnico de ganadería de ASAJA, señala que es importante que los avicultores afectados reciban compensaciones económicas: “No se puede dejar a la gente desamparada”

Guardar
Gallinas, a 16 de noviembre
Gallinas, a 16 de noviembre de 2025, en Coria, Cáceres, Extremadura (España). (Gustavo Valiente/Europa Press)

La gripe aviar ha golpeado este año con fuerza a Europa, obligando a diversos gobiernos del continente a imponer restricciones y confinamientos de las aves para evitar la propagación del virus. Alemania o Francia son algunos de los países en los que la Influenza Aviar de Alta Patogenicidad (IAAP) H5N1 ha provocado más focos; también en España, donde el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ordenó la pasada semana el confinamiento de las aves de corral de todas las granjas del país.

Desde el comienzo de 2025, se han registrado 6 casos en aves cautivas, 14 en explotaciones ganaderas avícolas y 105 en aves silvestres, las últimas en puntos de Castilla y León o el País Vasco. Esto ha llevado ya al sacrificio de más de 2 millones y medio de ejemplares, lo que “está generando un problema brutal en la campaña ganadera a nivel estatal”, explica a Infobae España Jaime Santos, veterinario responsable del Departamento de Ganadería y Sanidad Animal de la Asociación Agraria Jóvenes Agricultores (ASAJA).

Es esta menor oferta la que convierte los huevos y la carne de pollo en productos “más exclusivos”, lo que repercute en la subida de los precios que los consumidores ya han comenzado a percibir en los supermercados. “Estamos hablando de que ahora tenemos la docena de huevos en torno a unos cuatro euros en términos generales, cuando hace año y pico era entre 2 y 2′6 euros”.

Y esto, tal y como señala el técnico de ganadería, “está golpeando al sector”, más aún en una época en la que nos acercamos a uno de los puntos calientes de venta: las Navidades. “La pularda, el capón, el pavo, la carne de pollo, es muy demandada en fechas navideñas“, explica Jaime Santos. En este sentido, los productores experimentarán una bajada de ingresos significativa porque el consumidor, ”a la hora de buscar el producto, no va a ir al que ahora mismo se encuentra en un momento de precios altos”.

Posibles soluciones para mantener la producción

Según han destacado en las últimas semanas los expertos, es en esta época del año cuando hay mayor peligro de que el virus se propague: “Desde que han empezado a descender las temperaturas, en las granjas está habiendo un repunte de contagios”, explica Jaime Santos al explicar que con el frío el virus cuenta con una resistencia mayor. “En cuanto entra en una granja, al ser explotaciones en intensivo en las que las aves, tanto de puesta de huevos como de producción cárnica, están muy hacinadas, la propagación del virus es muy rápida”.

Huevos, a 20 de noviembre
Huevos, a 20 de noviembre de 2025, Madrid (España). (Jesús Hellín/Europa Press)

Ante esta situación de expansión y descenso significativo de la producción, ha surgido el temor a que se produzcan desabastecimientos. Sin embargo, desde el sector han insistido en enviar un mensaje de calma: “A pesar de las medidas de contención, ni van a faltar huevos ni carne de pollo”, señalaba la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) en un comunicado, algo en lo que ha coincidido el veterinario de ASAJA.

“Para todo problema hay soluciones, pero claro, las soluciones tienen un precio”. Aunque por el momento todo son hipótesis —la Asociación Interprofesional Española de Carne Avícola (Avianza) se reúne la semana que vive para ofrecer resultados de cómo se encuentra el sector y buscar posibles soluciones—, Jaime Santos adelanta algunos de los escenarios que podrían ponerse sobre la mesa: mayor producción (en cuanto a rendimiento y velocidad) en las granjas que todavía siguen abiertas y en las comarcas que aún están libres de la gripe aviar, “que son pocas ya”, para “seguir exportando y moviendo el producto”; “incluso no se descarta traer el producto de otros lugares fuera de España”. Todo esto todavía está por ver y el sector continúa “trabajando a destajo” para abastecer los supermercados.

“No se puede dejar a la gente desamparada”

El técnico de ganadería de ASAJA explica a Infobae España que, desde su punto de vista, las medidas implementadas por el Ministerio de Agricultura para evitar la expansión del virus son “necesarias y tienen buena intención”. Sin embargo, a título personal como veterinario, Jaime Santos destaca que también es importante pensar en las consecuencias que todo esto tiene para los ganaderos con el objetivo de recibir compensaciones y ayudas para paliar la crisis.

Y es que, cuando en una granja se detecta un caso de gripe aviar, se debe proceder al vaciado sanitario, que es la eliminación total de la población de la explotación, lo que es un “drama” para el productor. “No se puede dejar a la gente desamparada”, denuncia, destacando que esto, a lo único que llevaría, es a que el ganadero “se desanime y no vuelva a iniciar su granja, que no vuelva a intentar producir y el sector primario se va a ver muy dañado”.

“Hay que ser justo y compensar económicamente para que al menos este señor pueda proseguir con su actividad en cuanto pase la fase más aguda de este problema”, destaca el técnico de ganadería, dirigiéndose a las empresas aseguradoras del mundo rural y al Ministerio.

El sector se estima que se recuperaría dentro de entre 6 meses y un año

Jaime Santos defiende que el sector se encuentra preparado para afrontar la crisis, “tanto por parte de los veterinarios como de los profesionales de España”. Sin embargo, insiste en la importancia de seguir los protocolos de bioseguridad: “Sobre todo hay que concienciar a la gente que está trabajando directamente con el ganado avícola”. Así, se debe prestar atención a las mallas pajareras que permiten que las aves silvestres no entren en contacto con las de la explotación y a los EPIs, que deben cambiarse al entrar y al salir de la granja, entre otras pautas.

Las previsiones más optimistas, grosso modo y a la espera de conocer cómo avanza la situación de la gripe aviar en el país, estiman que el sector se restablecerá en un periodo comprendido “entre seis meses y un año”. “Entendemos que, como todo, es pasajero y volverá a recuperarse el sector, volverá a organizarse todo como estaba y volverán a bajar los precios”.