
En España, aproximadamente 2,7 millones de niños y adolescentes se encuentran en riesgo de pobreza o exclusión social. Esto supone que, del total de la población menor de 18 años del país, el 34,6 % se enfrenta a este grave problema, el segundo dato más elevado de la Unión Europea (solamente superado por Bulgaria, con un 35,1 %).
Así se recoge en el informe El beneficio de hacer: el impacto de políticas concretas para revertir la pobreza infantil, presentado por Unicef España este jueves. “Ser un niño o niña pobre en España no significa necesariamente pasar hambre, no tener acceso a la educación o no tener un techo bajo el que cobijarse”, ha explicado Gustavo Suárez Pertierra, presidente de la agencia de las Naciones Unidas, en la presentación de la publicación, “pero sí significa tener muchas más posibilidades de estar malnutrido, de abandonar los estudios tempranamente o de habitar una vivienda hacinada en la que no existen adecuados para el estudio o la intimidad y en la que el frío o las humedades puedes deteriorar su estado de salud”.
El estudio, que ha contado con la contribución del Centro de Políticas Económicas de Esade, analiza por primera vez el impacto que cuatro políticas concretas a nivel territorial tienen sobre la infancia. De esta manera, se estima cuánto se reduciría la pobreza infantil en nuestro país si se aplicara cada una de estas medidas.
La necesidad de más políticas contra la pobreza infantil
La pobreza infantil continúa siendo una asignatura pendiente en nuestro país. Pese a que ya se están realizando esfuerzos para remediarlo, como ha explicado el presidente de Unicef, todavía “no son suficientes”. “La pobreza infantil no es una emergencia puntual, sino de carácter estructural. No es una cuestión individual, sino un fallo colectivo que, por tanto, debe ser corregido colectivamente. Todos los niños y niñas tienen el derecho de tener una infancia completa, libre y feliz”, ha expresado Sira Rego, ministra de Juventud e Infancia.
En su informe, Unicef realiza simulacros de cuatro políticas concretas: una Prestación Universal por Crianza (PUC) de 100 o 200 euros mensuales por hijo menor de 18 años, un aumento del 20 o 40 % en la cuantía percibida por el Ingreso Mínimo Vital (IMV) por cada menor de edad en el hogar, un incremento del 20 % del Salario Mínimo Vital (SMI) y un incremento del 20 % de la intensidad laboral.
Los resultados revelan que, si se aplicasen las cuatro políticas, se podría reducir más de un 11 % la pobreza infantil en España. El impacto más significativo lo protagonizaría el PUC: con 100 euros mensuales por menor, la pobreza relativa descendería 3′6 puntos porcentuales (pp) y la severa, 3′3; con 200 euros, la relativa bajaría 7′1 pp y la severa, 6′1. Estas prestaciones tendrían un impacto más significativo en las regiones con una vulnerabilidad más elevada, como Ceuta, Melilla, Región de Murcia, Andalucía, Extremadura y la Comunidad Valenciana, en términos generales.
En este sentido, las recomendaciones del estudio de Unicef se centran en la implementación de estas políticas, así como otras ayudas y prestaciones focalizadas, políticas laborales y de vivienda con enfoque en infancia o el fortalecimiento de la implementación de la Garantía Infantil Europea (GIE).
Más de 412 millones de niños bajo pobreza extrema en todo el mundo
La pobreza infantil continúa siendo un grave problema a nivel mundial. Según se recoge en El estado de los niños en el mundo 2025, informe que realiza anualmente Unicef y que también ha sido publicado este jueves con motivo del Día Mundial de la Infancia, “actualmente casi uno de cada cinco niños en todo el mundo —más de 412 millones— padece pobreza extrema, es decir, sobrevive con menos de 3 dólares al día“. Además, estos niños sufres “carencias graves en al menos dos áreas vitales críticas para su salud, desarrollo y bienestar”, como puede ser la vivienda, la nutrición, el agua potable, la educación, la atención médica y el saneamiento, siendo esta la más extendida: "El 65 % de los niños carecen de acceso a un inodoro en los países de bajos ingresos, el 26 % en los países de ingresos medios bajos y el 11 % en los países de ingresos medios altos".
Como demuestra el informe relativo a la situación española, pese a que en el África subsahariana y el sur de Asia son las zonas del planeta en las que más preocupa la pobreza monetaria infantil, en países de altos ingresos también se produce. Según los datos de Unicef, se estima que son alrededor de 50 millones de niños en estos lugares del mundo los que viven en hogares con ingresos significativamente menores que el promedio de su comunidad.
Esta situación, según explican desde Unicef, “socava su salud y desarrollo, limita su capacidad de aprendizaje y conduce a perspectivas laborales más débiles, vidas más cortas y mayores tasas de depresión y ansiedad”.
Últimas Noticias
Estos son los números ganadores del sorteo de Bonoloto del 21 de noviembre
Como cada viernes, aquí están los resultados del sorteo de Bonoloto dado a conocer por Loterías y Apuestas del Estado

Resultados ganadores de Eurojackpot del 21 de noviembre
Con Eurojackpot no sólo puedes ganar millones de euros en premios, sino que parte del dinero recaudado va para beneficios sociales

Estos son los resultados del sorteo de Euromillones del 21 de noviembre
Estos son los números premiados del sorteo de hoy. Aquí puedes comprobar si eres uno de los ganadores

Los números que dieron fortuna a los nuevos ganadores de Super Once
Juegos Once compartió la combinación ganadora del sorteo 5 de las 21:15 horas

Conrado Estol, neurólogo, sobre el “superpoder” de dormirse en cinco minutos: “Es un signo de déficit crónico de sueño”
Dormir implica atravesar una secuencia ordenada de fases ligeras, sueño profundo y etapa REM. Cada una de estas fases, tiene su función específica, y solo pasar por todas aporta a un descanso sano



