El salario que te hace “rico” en España: una cifra muy inferior a la del resto de Europa

Según la OCDE, forman la clase media los hogares que ingresan entre el 75% y el 200% de la mediana nacional, por debajo se considera clase baja y por encima, clase alta

Guardar
Billetes y monedas de euro
Billetes y monedas de euro (Canva)

¿Con cuánto dinero se puede decir que una persona o un hogar es “rico” en España? Según una reciente publicación del medio económico especializado Business Insider, el umbral se sitúa en torno a 3.673 euros brutos al mes, lo que equivaldría a unos 44.000 euros brutos anuales. El propio medio explica que esta cifra procede de informes sobre renta y desigualdad que tratan de identificar el punto a partir del cual alguien dejaría de pertenecer a la clase acomodada para entrar en la categoría de “rico”.

Para comprobar si esa cantidad refleja realmente la posición económica de un hogar, es útil acudir a metodologías más comparables entre países. Una es la de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que define las clases sociales en función de la mediana salarial.

Según este enfoque, forman parte de la clase media los hogares cuyos ingresos se sitúan entre el 75% y el 200% de la mediana nacional, mientras que por debajo de ese rango se considera clase baja y por encima, clase alta.

Aplicando estos criterios a España, y tomando como referencia el ingreso mediano mensual de 2.001 euros brutos (cifra de 2024), en la clase media se situaría a quienes ganan entre 1.500 euros brutos y 4.002 euros brutos al mes, es decir, entre el 75% y el 200% de la mediana nacional. Los ingresos inferiores a 1.500 euros brutos mensuales corresponderían a la clase baja, mientras que quienes superan los 4.002 euros al mes entrarían en la clase alta.

Ser “rico” en España en comparación con otros países europeos

Los datos recopilados por Business Insider muestran que el umbral para considerarse “rico” varía considerablemente entre países. En Francia, por ejemplo, se sitúa por encima de los 3.700 euros netos al mes, mientras que en Alemania supera los 3.900 euros netos para hogares unipersonales. En Reino Unido, la frontera es todavía más elevada: alrededor de 70.000 libras anuales, unos 6.400 euros brutos al mes.

Al mismo tiempo, el medio económico destaca que conviene distinguir entre riqueza estadística y riqueza fiscal. En España, los tramos altos del IRPF comienzan entre 60.000 y 90.000 euros al año, según la comunidad autónoma, muy por encima de los 44.000 euros brutos anuales que plantea Business Insider.

Además, el Impuesto sobre el Patrimonio solo se aplica a partir de 700.000 euros netos, lo que evidencia que, para Hacienda, la riqueza se mide más por el patrimonio que por el salario.

La gran pérdida de la clase trabajadora: sus salarios rozan el poder adquisitivo de 2019, pero ni se acercan al de hace 15 años.

¿Cuánto hay que ingresar al año para entrar en el top 10% más rico?

Un estudio elaborado por la firma alemana BuchhaltungsButler junto a DataPulse Research analiza -país por país- cuál es el nivel de ingresos necesario para situarse en el 10% más rico de la población, tomando como referencia un hogar formado por dos adultos y un niño menor de 14 años. Según esta investigación, en España ese umbral se fija en 67.000 euros netos al año. Es decir, un hogar que supere esta cifra estaría entre el 10% con más ingresos del país.

En el contexto continental, España se sitúa cerca de la media, pero muy lejos de las economías más prósperas. El mismo estudio indica que el umbral medio para ser considerado “rico” en Europa es de 71.000 euros netos anuales. Las diferencias entre países son abismales: en Luxemburgo, los hogares deben superar los 175.000 euros netos al año para entrar en el top 10%, mientras que en Portugal basta con 46.000 euros y en Turquía, con apenas 19.000 euros.

El coste de la vida, la variable que cambia el mapa

Para entender estas diferencias, los investigadores ajustan los ingresos al coste de vida de cada país. Un euro no compra lo mismo en todos los lugares, y este ajuste es clave para interpretar qué significa verdaderamente “ser rico”.

El estudio muestra que los 67.000 euros de España ofrecen un poder adquisitivo similar al que tendría un hogar con 105.000 euros anuales en Dinamarca, debido a que el nivel de precios es mucho más alto en el norte de Europa. Al contrario, los 175.000 euros de Luxemburgo se reducen a unos 130.000 euros reales tras descontar el coste de bienes y servicios, mientras que los 19.000 euros de Turquía equivalen a unos 46.000 euros reales en Europa Occidental.

Este ajuste revela que, aunque España tenga umbrales de ingreso más bajos, su coste de vida también es inferior al de los países más desarrollados de Europa, lo que suaviza parte de la distancia económica. De igual forma, el estudio advierte de que, para alcanzar el nivel de ingresos que define al 10% más rico, una familia media española tendría que prácticamente duplicar sus ingresos.

Además, el informe subraya que los hogares con más ingresos acaparan una proporción muy elevada de la renta total. En el conjunto de la Unión Europea, el 10% más rico concentra alrededor del 24% de toda la renta disponible, una proporción que se eleva hasta el 36% en algunos países con mayor desigualdad.