Cortes de tráfico, evacuaciones, actuaciones sanitarias y un mensaje de Es-Alert: así ha sido el simulacro de tsunami en Cádiz

La operación ha movilizado a más de 20.000 personas y ha puesto a prueba la capacidad de respuesta de la región este tipo de desastre natural

Guardar
Los equipos sanitarios prueban los
Los equipos sanitarios prueban los tiempos de respuesta en caso de emergencia real en la Plaza de San Antonio de Cádiz por el simulacro de tsunami. (Agencia de Emergencias de Andalucía)

La ciudad de Cádiz ha sido este jueves el escenario del mayor simulacro de tsunami realizado hasta la fecha en España, una operación que ha movilizado a más de 20.000 personas y ha puesto a prueba la capacidad de respuesta de la región ante una emergencia de estas características. El ejercicio, denominado Respuesta25, ha comenzado a las 10:14 con la activación del sistema Es-Alert, tras un aviso previo de terremoto y otro de maremoto, lo que ha desencadenado la emergencia en el centro de mando situado en Puerta Tierra. Según ha informado la Junta de Andalucía, el objetivo ha sido evaluar la coordinación y eficacia de los distintos dispositivos de seguridad, así como la reacción de la ciudadanía ante una alerta de tsunami.

En los días previos al simulacro, las autoridades han solicitado calma a la población ante la inminente activación de los sistemas sonoros instalados en la ciudad, incluidas las campanas de las iglesias. Desde las instituciones se ha insistido en que, aunque la situación pueda parecer real, se trata únicamente de una simulación. Los puntos seleccionados para desarrollar este ejercicio han sido la plaza de San Antonio, el puerto de Cádiz, el museo de la ciudad, la Zona Franca y el recinto portuario de El Puerto de Santa María. Además, aunque la actividad principal se ha concentrado en la capital gaditana, la alarma ha alcanzado a todos los municipios costeros de la provincia y de Huelva.

El consejero de Sanidad, Presidencia y Emergencias, Antonio Sanz, ha destacado que la Junta de Andalucía ha impulsado este jueves “el mayor simulacro de emergencia que se ha realizado hasta la fecha en el territorio español con la implicación de más de 20.000 personas, entre ellos mil operativos de seguridad y emergencia y más de 19.000 ciudadanos, empresas, hoteles, centros educativos y población en general”. Sanz ha explicado que el ejercicio Respuesta25 ha servido para poner a prueba la capacidad de Andalucía ante un posible tsunami en la costa gaditana, simulando un terremoto de magnitud 7,6 al suroeste del Cabo de San Vicente, similar al de Lisboa de 1755, que desencadenaría una alerta de maremoto en la costa andaluza. El consejero ha subrayado la importancia de prepararse para el peor de los escenarios, señalando que “no es cuestión de suerte, es trabajo, anticipación, planificación, coordinación y cooperación leal con todas las instituciones para prestar el mejor servicio a los andaluces”.

Pruebas de sistemas de alerta y protección del patrimonio

El simulacro ha incluido la activación del aviso de maremoto a las 10:03, momento a partir del cual se ha evaluado la respuesta de la ciudad de Cádiz, los tiempos de actuación de los operativos y la reacción de la población ante una situación de riesgo. Además del sistema de aviso masivo Es-Alert, se han puesto en funcionamiento otros sistemas sonoros como megafonía y campanas. El consejero ha detallado que también se han probado mecanismos de salvaguarda de bienes culturales y el sistema Pemea (Pan-European Mobile Emergency Application), que permite la comunicación directa con el 112 a través de aplicaciones móviles, incluyendo la mensajería por chat para personas con diversidad funcional, como las personas sordas.

El aviso de Es-Alert que
El aviso de Es-Alert que han recibido los gaditanos este jueves. (Instituto Geográfico Nacional)

El análisis de las capacidades y tiempos de evacuación, tanto vertical (en altura) como horizontal (alejamiento de la zona inundable), ha sido otro de los aspectos evaluados, junto con el funcionamiento de las comunicaciones entre administraciones, operativos y empresas participantes. Sanz ha anunciado la activación del Plan de Emergencia ante el Riesgo de Maremoto en Andalucía.

Este plan incluye un análisis de riesgo que estudia el impacto potencial de distintos maremotos en la costa andaluza y ha servido de base para la planificación local, definiendo vías de evacuación y puntos de encuentro a partir de los escenarios más desfavorables tanto en el Atlántico como en el Mediterráneo. El Plan dispone de mapas de peligrosidad por calado, arrastre de personas, tiempos de llegada y flujo momento, así como de un mapa de vulnerabilidad edificatoria. Sanz ha resaltado que “no existen mapas de vulnerabilidad edificatoria igual con este nivel de detalle, y en esto hemos sido absolutamente innovadores y de hecho han sido varias las comunidades que se han interesado por el trabajo”.

La cartografía edificio por edificio de toda la costa andaluza, desde Ayamonte hasta Pulpí, representa la primera aplicación a gran escala a nivel nacional e internacional del índice de vulnerabilidad relativa de los edificios. El consejero ha añadido que, aunque existían trabajos académicos a escala local, no había precedentes de una aplicación práctica de este tipo en todo un territorio como la costa andaluza, con más de 800 kilómetros, y en materia de Protección Civil.

Cinco escenarios de actuación y despliegue tecnológico

El simulacro ha contemplado cinco escenarios diferenciados. En la plaza de San Antonio, en Cádiz, se ha ensayado la evacuación en altura y en horizontal de hoteles, centros de mayores, empresas, edificios públicos y centros educativos, con la participación de hasta 2.539 escolares, lo que ha supuesto una oportunidad para formar a los más jóvenes en la gestión de emergencias. El segundo escenario ha tenido lugar en el Museo de Cádiz, donde se ha puesto en práctica la protección del patrimonio. El tercer escenario se ha desarrollado en la playa de Santa María del Mar, con ejercicios de aviso a surfistas, rescates y la aplicación del protocolo de actuación forense del Instituto de Medicina Legal.

El cuarto escenario ha abarcado el recinto portuario gaditano y la Zona Franca, donde el Colegio de Arquitectos ha probado el protocolo de valoración de daños en edificaciones. Por último, el quinto escenario se ha situado en la zona portuaria de El Puerto de Santa María, donde la Unidad Militar de Emergencias ha realizado prácticas de búsqueda de desaparecidos junto a bomberos y personal sanitario.

Antonio Sanz ha puesto en valor el papel de la tecnología en la gestión de emergencias de este tipo. Durante el simulacro se han utilizado las funcionalidades de la REJA, la Red de Emergencias de la Junta de Andalucía, y se ha garantizado la conexión de los puestos de mando con el Centro de Coordinación Operativa Integrada y las salas 112, a través de la Plataforma de Gestión de Emergencias de Andalucía (GEA).

Participación de municipios y balance de simulacros previos

Aunque Cádiz ha sido el epicentro de la operación, otros municipios costeros como Chipiona, Conil de la Frontera, Rota, Los Barrios, Puerto Real y La Línea de la Concepción han activado sus propios planes locales, al igual que diversos edificios públicos, centros educativos y empresas.