Las inmobiliarias creen que solo un “Plan Marshall de Vivienda” solucionará el problema de acceso que “asfixia” a una generación

La FAI alerta de que los precios disparados y la falta de oferta están expulsando a miles de ciudadanos de sus ciudades, mientras el mercado entra en un “momento positivo, pero frágil” que puede romperse en cualquier momento

Guardar
Cartel de venta en una
Cartel de venta en una fachada de un edificio en Barcelona. David Zorrakino / Europa Press

El problema de acceso a la vivienda en España va a más, por ello, la Federación Nacional de Asociaciones Inmobiliarias (FAI) ha solicitado al Gobierno que declare de forma inmediata un “Plan Marshall de la Vivienda”, para paliar la actual situación “insostenible” por el alza de precios y el déficit estructural de oferta.

La FAI señala en un comunicado que el encarecimiento generalizado del mercado está obligando a miles de ciudadanos a retrasar su emancipación, a aceptar viviendas que “no se ajustan a sus necesidades reales” y a renunciar a vivir en los lugares donde desarrollan su vida laboral. A su juicio, esta situación está “frustrando y mermando la calidad de vida” de una parte creciente de la población, especialmente de jóvenes y familias con rentas medias.

Las inmobiliarias subrayan que las medidas actuales “no son suficientes” y reclama la puesta en marcha urgente de un Plan de Emergencia Nacional que habilite más inversión pública y privada, simplifique de manera “radical” los trámites urbanísticos y garantice una coordinación efectiva entre el Gobierno central, las comunidades autónomas y los ayuntamientos.

También alerta de que la normativa fragmentada en materia de vivienda está creando un “laberinto regulatorio” que ralentiza proyectos, paraliza inversiones y agrava todavía más la escasez de oferta disponible en el mercado.

La portavoz de Sumar en el Congreso, Verónica Barbero, ha reclamado al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que el Estado adquiera 25.000 viviendas que ponen a la venta fondos de inversión, por debajo del precio de mercado, con el objetivo de aumentar el parque público bajo la modalidad de alquiler asequible. (Fuente: Congreso)

“La crisis se extiende como una mancha de aceite”

El comunicado advierte que la crisis habitacional ya no es exclusiva de los grandes núcleos urbanos. “Se extiende como una mancha de aceite más allá de las principales ciudades”. También afecta a áreas metropolitanas, municipios medianos e incluso zonas rurales tensionadas.

La federación recuerda que la ausencia de actuaciones ambiciosas y el falta de consenso político en torno a la vivienda están “erosionando la calidad de vida de toda una generación”, que vive entre alquileres desorbitados, escasez de oferta, hipotecas inaccesibles y enormes dificultades para acceder a una vivienda digna.

Decisiones de Estado

La FAI apunta que España se enfrenta a una crisis que exige decisiones de Estado, alejadas de debates partidistas y orientadas a construir una estrategia a largo plazo. “No basta con declaraciones de intención”, señala la federación, que reclama altura de miras a todas las fuerzas políticas con representación parlamentaria.

Entre las medidas urgentes, el sector inmobiliario pide acelerar los procesos de construcción, revisar las cargas burocráticas que ralentizan los proyectos urbanísticos, impulsar la colaboración público-privada, aumentar el parque de vivienda social y promover incentivos que reactiven la oferta en zonas tensionadas.

Desequilibrios de fondo

Por su parte, el presidente de la FAI, José María Alfaro, ha señalado este miércoles que el repunte de compraventas de viviendas publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) muestra una resiliencia del mercado en un contexto de precios elevados y oferta limitada.

No obstante, Alfaro señala que el mercado de las compraventas se mantiene en “momento positivo, pero frágil”, ya que el impulso de la demanda contrasta con la carestía de vivienda. Por ello, advierte de que este buen dato no debe ocultar los desequilibrios de fondo, ya que la falta de oferta y los precios en máximos ponen en riesgo la sostenibilidad del mercado. “Las compraventas suben, pero la oferta continúa siendo insuficiente, especialmente en los grandes núcleos urbanos, presionando los precios de mercado”, subraya.

Un cartel de 'Se vende'
Un cartel de 'Se vende' pegado en un portal de Madrid. Eduardo Parra / Europa Press.

Alfaro atribuye el aumento de las operaciones de compraventa al impulso de la obra nueva y a la escasez de opciones para alquilar que llevan a comprar a una parte de los inquilinos. En su opinión, el moderado descenso de las compraventas en comunidades autónomas como Madrid, Valencia o Baleares apunta a un mercado de precios en máximos y donde la demanda “se vuelve escéptica y poco solvente”. Mientras que los aumentos en Castilla-La Mancha reflejan “la progresiva migración de la demanda compradora hacia zonas periféricas menos tensionadas con precios todavía asumibles”.

De inquilino a propietario

Al respecto, Alfaro remarca que las agencias inmobiliarias observan cambios en los perfiles del comprador, como el aumento de las personas que cambian el alquiler por la compra por la dificultad de poder pagar las rentas, conformándose con viviendas que no se adaptan a sus necesidades. De hecho, según datos de FAI, este porcentaje ha pasado del 17,5% en 2002 al 25,8% en 2025.

Para los próximos meses, el presidente de FAI prevé una tendencia similar. Un ligero aumento de las ventas de obra nueva, todavía insuficiente y solo impulsada por el sector privado, incrementos de ventas en las zonas menos tensionadas, una conversión de alquileres a ventas y una ligera reducción general del ritmo del mercado, debido al aumento de los tipos de interés hipotecarios.