Las afectadas por el cribado de cáncer en Andalucía exigen a la Junta que precisen en los Presupuestos el dinero que destinarán a esta crisis

Amama ha lanzado 12 propuestas para los presupuestos, tras enterarse de que no podrían asistir a la cámara por el veto del Partido Popular

Guardar
La presidenta de la asociación
La presidenta de la asociación de mujeres con cáncer de mama, Amama, Ángela Claverol, en declaraciones a los periodistas este martes en la sede en Sevilla. (EFE/ Julio Muñoz)

La crisis por el cribado de cáncer de mama en Andalucía dejaba a miles de mujeres en vilo por los retrasos en las informaciones que habían detectado resultados dudosos de mamografías a inicios del mes de octubre. Tras una guerra entre la Asociación de mujeres con cáncer de mama de Sevilla (Amama) contra la Junta fundamentada en una diferencia considerable de números de afectadas, el Servicio Andaluz de Salud (SAS) decidió solicitar formalmente a la agrupación de mujeres el pasado viernes, 14 de noviembre, que remitiera toda la documentación o testimonios que posea.

El objetivo de su petición consistía en “evitar la generación de alarma social” y “garantizar la revisión exhaustiva de cualquier posible caso no detectado por los circuitos oficiales”. Recordemos, las deficiencias en el sistema podrían haber impedido que unas 2.000 mujeres recibieran la notificación de resultados preocupantes en sus mamografías. Además, Amama denuncia que, en algunos de estos casos, los retrasos han alcanzado entre seis meses y dos años, dejando a muchas mujeres con un diagnóstico definitivo y tardío de cáncer de mama.

En este contexto, Amama se ha pronunciado este miércoles después del veto que impuso el PP -partido mayoritario de la Cámara andaluza- a la asociación para impedir que asistiera a la Comisión Parlamentaria sobre la Propuesta de Presupuestos para 2026, con el fin de aportar sus propuestas al programa de cribado. En el mismo documento, la agrupación de mujeres, liderada por Ángela Claverol González, ha exigido a la Junta que precisen en esos presupuestos el dinero que destinarán al Plan de Choque, que hará frente a la crisis de los cribados.

Imágenes de la concentración convocada
Imágenes de la concentración convocada por Amama ante el Palacio de San Telmo para reclamar soluciones ante los fallos detectados en el programa de cribado de cáncer (Francisco J. Olmo / Europa Press)

12 propuestas para el Plan de Choque

Tal y como han expresado en su comunicado, “hemos tenido conocimiento por los medios de comunicación que AMAMA fue propuesta para comparecer en la Comisión Parlamentaria sobre la Propuesta de Presupuestos para 2026 y que ha sido vetada su comparecencia por el PP”. Pese a desconocer los motivos exactos del veto, subrayan que su objetivo principal sigue siendo “ayudar a que las mujeres con cáncer de mama y más específicamente por los últimos acontecimientos a cerca de las negligencias llevadas a cabo por el Programa de Cribado de Cáncer de Mama”.

Dentro de sus preocupaciones se encuentra la falta de una “partida dedicada específicamente a los cribados, al menos, no la identificamos, ni a la atención específica del cáncer de mama”. Por ello, piden al gobierno andaluz que “cumpla con lo prometido y detalle en el presupuesto el destino de esos 701 millones de euros y de los 101 profesionales que incrementarán la plantilla del SAS en 2026″. Junto a esto, han redactado las 12 propuestas que pensaban realizar en el Parlamento “para que si lo creen conveniente, puedan plantearlas o al menos tengan conocimiento de las mismas”.

La asociación exige que se garantice la existencia de plantillas completas y estables en todos los hospitales, mediante la contratación de especialistas, personal de enfermería, técnicos auxiliares de enfermería (TCAE) y otros profesionales con contratos estables y de larga duración. Amama reclama también el refuerzo de los programas de cribado y la creación de un sistema de información público y transparente que detalle resultados y tiempos de espera, de manera que cada mujer reciba información personalizada sobre su caso.

Otra de las propuestas incluye la recuperación de la atención integral en un solo día en los casos en los que una paciente recibe un resultado positivo de cáncer de mama. Esto implicaría que la mamografía, ecografía y biopsia se realicen en la misma jornada. Además, consideran fundamental garantizar la atención psicológica a todas las mujeres que afrontan un diagnóstico oncológico ginecológico, con la incorporación de psico-oncólogos en todas las unidades de mama.

La ministra de Sanidad, Mónica García, ha asegurado este lunes que usará "todas las medidas legales" y administrativas para obtener los datos de cribado de cáncer de mama de las comunidades autónomas para ponerlas al servicio de la ciudadanía. (Europa Press)

Asimismo, solicitan que todas las mujeres sometidas a mastectomía accedan a tratamientos de rehabilitación completos y suficientes, e insta a la habilitación de un canal urgente para los casos afectados por los fallos del programa de cribado. Otra medida sugerida es el establecimiento de circuitos preferentes de atención para mujeres con cáncer, así como la obligación de informar sobre estos recursos a las asociaciones y a la ciudadanía.

En materia de transparencia, la asociación plantea la publicación mensual de las listas de espera relacionadas con consultas, pruebas diagnósticas, tratamientos y cirugías oncológicas, para primeras consultas y revisiones, e insta a que se respete el plazo de garantía de 30 días fijado por el Decreto 96/2004 para el diagnóstico y el inicio del tratamiento. Por otro lado, esperan la aprobación de un nuevo decreto que establezca tiempos máximos de espera para las distintas fases del proceso asistencial, incluyendo la reconstrucción mamaria.

Como noveno punto, Amama solicita también el fortalecimiento de las Aulas de cáncer de mama de la Escuela de Pacientes, con la colaboración activa de las asociaciones y financiación suficiente. Dentro de la atención para las que padezcan cáncer de mama, proponen la inclusión de la financiación íntegra de pelucas para mujeres que sufren pérdida de cabello por los tratamientos; así como la creación de la figura de una defensoría específica para mujeres con cáncer de mama. Finalmente, solicitan la implantación de reducciones fiscales y otros apoyos económicos (como un cheque específico) para mujeres mastectomizadas en situación de especial vulnerabilidad.