La vivienda marca su precio más alto desde 1995 tras subir un 12% en el tercer trimestre

Entre julio y septiembre el coste de los inmuebles alcanzó en España los 2.153 euros por metro cuadrado

Guardar
Cartel de una vivienda en
Cartel de una vivienda en venta en el escaparate en el barrio de Almagro en Madrid (Jesús Hellín / Europa Press)

El precio de la vivienda libre volvió a dispararse en el tercer trimestre del año. Entre julio y septiembre subió un 12,1% interanual y alcanzó los 2.153,4 euros por metro cuadrado, el nivel más alto de toda la serie del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, que comenzó en 1995.

En comparación con el trimestre anterior, también avanzó: un 2,9% más, lo que supone encadenar tres periodos consecutivos por encima de los 2.000 euros por metro cuadrado.

Este nuevo máximo supera el pico previo del primer trimestre de 2008, cuando, en pleno auge de la burbuja inmobiliaria, el metro cuadrado llegó a los 2.101,4 euros. Si se compara con el suelo registrado en 2014 -1.455,8 euros por metro cuadrado, tras el estallido de la burbuja-, los precios actuales reflejan una encarecimiento cercano al 48%.

La vivienda nueva y la más antigua suben más de un 10%

La vivienda libre nueva -con hasta cinco años de antigüedad- fue la más cara del mercado. Su precio medio alcanzó los 2.515,6 euros por metro cuadrado tras un incremento del 11,5% interanual en el tercer trimestre. Es el valor más elevado disponible en la serie, cuyos datos para este tipo de inmuebles se remontan a 2010, y encadena ya 14 trimestres consecutivos por encima de los 2.000 euros.

En los inmuebles de más de cinco años, el avance fue incluso mayor: un 12,1%, hasta los 2.142,2 euros por metro cuadrado. Para esta categoría, se trata de la tercera vez consecutiva en toda la serie en la que se supera la barrera de los 2.000 euros, marcando asimismo el dato más alto registrado desde que existen cifras comparables.

La vivienda protegida mostró una evolución más contenida. Su precio aumentó un 2,4% en el trimestre, hasta los 1.195,7 euros por metro cuadrado, también el nivel más elevado desde que esta serie comenzó en 2005.

Lo que le costó comprar una casa en Madrid a la generación X y lo que pagan los ‘millennials’ o los Z: el precio de la vivienda crece hasta un 46% en una década.

Subidas generalizadas respecto al trimestre anterior

La comparación intertrimestral confirma la tendencia al alza. En el tercer trimestre, la vivienda libre se revalorizó un 2,9% respecto a los tres meses previos. El avance fue más notable en los inmuebles más recientes: aquellos con hasta cinco años de antigüedad se encarecieron un 3,1% frente al segundo trimestre.

La vivienda de más de cinco años experimentó un incremento del 2,8%, mientras que la protegida registró una subida del 0,6%. Aunque más moderado, este dato también consolida la evolución ascendente del conjunto del mercado residencial.

Madrid y Baleares rebasan los 3.600 euros por metro cuadrado

Las subidas alcanzaron a todas las comunidades autónomas, aunque con intensidades muy distintas. Madrid se situó a la cabeza con el precio más alto del país: 3.732,5 euros por metro cuadrado. Baleares fue la segunda comunidad más cara, con 3.672,4 euros. Ambas fueron las únicas regiones que superaron la barrera de los 3.000 euros por metro cuadrado. Tras ellas se situaron País Vasco (2.866,5 euros) y Cataluña (2.548 euros).

En términos de crecimiento, Cantabria registró el mayor repunte del trimestre, con un 15,1%, seguida de Comunidad Valenciana y Baleares, ambas con subidas del 14,5%. Asturias avanzó un 14,1% y Madrid un 14%. En Cataluña, uno de los principales mercados del país, los precios aumentaron un 10,6% en el periodo.