España registra más de 1.800 muertes por gripe y 500 por Covid-19 en el último invierno

Las limitadas tasas de vacunación en la población de riesgo incrementa el golpe de la gripe

Guardar
Imagen de archivo: Varias personas
Imagen de archivo: Varias personas con mascarilla en una sala del Hospital General Universitario Gregorio Marañón con mascarilla, a 11 de enero de 2024, en Madrid (España). (Alberto Ortega - Europa Press)

Un análisis del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha mostrado el impacto de los virus respiratorios en el país. La última temporada gripal (del 30 de septiembre de 2024 al 18 de mayo de 2025) dejó más de 33.000 hospitalizaciones, 1.811 ingresos en unidades de cuidados intensivos (UCI) y 1.825 fallecimientos, según los datos recabados por el sistema de vigilancia de infección respiratoria aguda (SiVIRA). Este sistema, gestionado desde el ISCIII en colaboración con el Ministerio de Sanidad y las comunidades y ciudades autónomas, recaba semanalmente información de una muestra de los pacientes que acuden a una red de hospitales centinela, con una población de captación de más de 14 millones de personas.

El virus respiratorio sincital (VRS) y la Covid-19 también dejaron su huella el pasado invierno. Se estima que el VRS produjo cerca de 23.000 hospitalizaciones, 1.700 ingresos en la UCI y 1.000 fallecimientos, mientras que el SARS-CoV-2 dejó cerca de 8.000 hospitalizaciones, 300 ingresos en UCI y 500 fallecimientos.

Niños y personas mayores de 60 años fueron las dos poblaciones más sensibles a estas infecciones respiratorias. Entre los menores de 18 años, los efectos del VRS fueron superiores al resto de patógenos, en especial entre los menores de cinco años. El virus dejó en este grupo de población más de 8.500 hospitalizaciones, 1.200 de especial gravedad, y causó la muerte de 13 niños.

Las vacunas no llegan a la población diana

Imagen de archivo: Una mujer
Imagen de archivo: Una mujer se vacuna durante el inicio de la campaña de vacunación, a 26 de septiembre de 2023, en L'Hospitalet de Llobregat, Barcelona, Catalunya (España). (Kike Rincón - Europa Press)

El VRS tuvo también las tasas de hospitalización más altas entre los mayores de 60 años, por encima del SARS-CoV-2. Este grupo de población se vio especialmente afectado por la influenza: según los autores del estudio, publicado en la revista Influenza and Other Respiratory Viruses, más del 77% de las hospitalizaciones y el 46% de las admisiones en la UCI se concentraron entre estas personas. La tercera edad también representó alrededor del 94% de las muertes por Covid-19, algo que atribuyen a las bajas tasas de vacunación.

La vacunación es la principal medida preventiva contra estos virus. Las autoridades recomiendan actualmente la vacuna para personas mayores de 60 años frente a la gripe y la Covid-19, así como contra el VRS para la población infantil. Entre los menores de 1 año, los anticuerpos monoclonales frente al VRS tuvieron una altísima aceptabilidad el año pasado, con oberturas del 90%. Pero estas cifras no se replican con la influenza o el SARS-CoV-2. “La cobertura para la influenza y el SARS-CoV-2 en este grupo fue solo del 51% y el 38%, respectivamente”, apuntan los investigadores, que insisten en que la prevención debería ser “una prioridad”, especialmente entre los mayores de 80 años.

Los números se repiten de forma similar en otros grupos de riesgo. Según datos del Ministerio de Sanidad de 2024, un 60,91% de las embarazadas recibió una dosis contra la gripe, cobertura que queda por debajo del 40% para el personal sanitario. En niños menores de 5 años, se queda en el 48,16%.

Sube la incidencia de la gripe

Mientras las comunidades autónomas llaman a la población a vacunarse, la gripe empieza a subir la presión en los sistemas sanitarios españoles. Los últimos datos del SiVIRA comienzan a mostrar el incremento de la curva de la gripe que, por el momento, se sitúa por encima de las temporadas de 2023 y 2024. La incidencia estimada de gripe es de 28,9 casos/100.000 habitantes para la semana 43 del año, mientras que la de la Covid-19 se reduce ligeramente a 30,1 casos/100.000 habitantes.