Vox quiere expulsarlos y Ayuso que limpien casas: los migrantes son los responsables de la mitad del crecimiento de la economía de España

El empleo extranjero en ocupaciones altamente cualificadas ha crecido un 30% desde 2019 y ya hay casi medio millón de autónomos migrantes

Guardar
Los migrantes son los responsables de la mitad del crecimiento de la economía de España

“Alguien tendrá que limpiar en sus casas, alguien tendrá que recoger sus cosechas”. Esta es la respuesta que dio Isabel Díaz Ayuso cuando Vox le acusó la semana pasada en la Asamblea de Madrid de formentar la inmigración en la región. El partido de ultraderecha es partidario de echar del país a todo aquel que no haya nacido en él y resida, como ellos dicen, de forma “ilegal”. Pero desde un punto neoliberal como el que defiende la presidenta de la comunidad de Madrid, los migrantes son necesarios para la economía. Pero no solo limpian casas, las construyen o trabajan el campo. No se puede subestimar el papel de la inmigración en España. De hecho, son parte importante del milagro económico de nuestro país.

Vayamos a los datos. Entre 2022 y 2024 el PIB español subió un 3,9%. Y la población inmigrante contribuyó con dos puntos porcentuales a este crecimiento medio, lo que supone el 52%, según datos de el Banco de España. Así lo defendió este lunes la subgobernadora del Banco de España, Soledad Núñez, en la conferencia Diversity, Equity and Inclusion in Economics, Finance, and Central Banking celebrada en París. En cuanto al PIB per capita, este segmento de la población es responsable de entre el 0,4% y el 0,7% del crecimiento anual del 2,9% en el mismo periodo.

Nuñez hizo referencia al aumento de población procedente de Latinoamérica y al hecho de que cada vez hay más migrantes que llegan con alto nivel educativo. Pero su formación no es garantía de que encuentren un trabajo acorde con ella. Sin embargo, desde 2019, el empleo extranjero en ocupaciones altamente cualificadas ha crecido un 30%, según los últimos datos de afiliación de la Seguridad Social.

Temporeros pakistaníes trabajan en la
Temporeros pakistaníes trabajan en la vendimia en la localidad de Lapuebla de Labarca, en la Rioja Alavesa. (EFE/ David Aguilar)

Y además, cada vez hay más migrantes que optan por hacerse autónomos. Ya hay casi medio millón generando empleo y riqueza con su propio negocio. Según datos de UPTA, en mayo eran 471.755 los trabajadores por cuenta propia con origen extranjero registrados en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA), lo que representa casi 14% del total de afiliados. En los últimos 10 años, esta cifra ha aumentado un 92% (226.173 afiliados más), un dato que confirma una tendencia de crecimiento imparable del autoempleo extranjero.

Aun así, siguen teniendo más peso en sectores como la hostelería, donde los extranjeros suponen uno de cada tres puestos (29,2% de los afiliados), pero también en Agricultura (25,4%), Construcción (23%) y tanto en Actividades Administrativas como en Transporte, donde son casi el 18% de los trabajadores.

El empleo extranjero crece en algunos sectores de valor añadido...

La presencia de migrantes crece cada vez más en estos sectores, pero también en otros. Según los datos publicados por la Seguridad Social el pasado 14 de noviembre, destacan Transporte, donde ha subido un 32,9% su presencia en el último año, Suministro de Agua (14,7%), Construcción, (12,5%), Agricultura (10,5%) e Industria Manufacturera (9,2%), Actividades Financieras (8,7%), Administración Pública (8,5%), Actividades Sanitarias (7,8%), Comercio (7,6%), y Actividades Administrativas y Servicios Auxiliares (7,5%). Pero también en otros sectores de más valor añadido como las Actividades Financieras (8,7%), Información y Comunicaciones (5,9%) y Actividades Profesionales y Científico-Técnicas (5,5%).

Aun así, aún queda mucho camino por delante para que los migrantes se integren en el mercado laboral de la misma forma que los nativos. Según un informe de Fedea, españoles y extranjeros tienden a ocupar posiciones distintas o a especializarse en tareas diferentes. La think thank quiso analizar el efecto que podía tener la inmigranción sobre el empleo y el salario de los españoles. Y la conclusión fue que es “pequeño o insignificante”. Y es así por un solo motivo: hacen el tipo de trabajo que los españoles no queiren hacer. Es decir, aceptan los empleos menos cualificados, como a los que se refiere Ayuso.

... pero siguen teniendo más peso en sectores con escasez

Estas son las conclusiones que del informe publicado por Fedea y elaborado por el profesor Ismael Gálvez de la Universidad de las Islas Baleares en el que se recogen los beneficios de la presencia de extranjeros en España. El profesor Gálvez señaló que la llegada masiva de inmigrantes coincidió con aumentos en el empleo total y en el bienestar promedio de los españoles. Según su análisis, estos efectos positivos se explican porque la inmigración aporta mano de obra en sectores donde existe escasez, contribuye a mejorar la eficiencia del sistema productivo y ayuda a mantener el crecimiento económico en periodos de expansión. Además, la presencia de extranjeros “aumenta la demanda de bienes y servicios, lo que puede beneficiar a otros sectores y generar nuevos puestos de trabajo”.

El estudio, titulado titulado Inmigración y mercado de trabajo: revisión y evidencia para España, también reconoce que, en situaciones de crisis económicas profundas como la crisis de 2008, la presencia de población extranjera contribuye a mitigar el deterioro del empleo, favoreciendo una mayor flexibilidad y facilitando el ajuste de las empresas a las nuevas condiciones del mercado laboral.

Mientras que Vox considera que vienen a quitarles el trabajo a los españoles, el PP defiende su función en la sociedad. Hablamos únicamente desde el punto de vista económico, obviando los motivos que empujan a una persona para abandonar su país y buscarse una vida digna en otro y su derecho a hacerlo. Pero hay que destacar que no solo vienen a España a limpiar casas.

Y aunque en este artículo hemos hablado de nativos frente a extranjeros, no podemos olvidarnos de las mujeres migrantes. Según la subgobernadora del Banco de España, son ellas las que tienen menor tasa de participación entre la población activa y el empleo es inferior al de los hombres. Esto demuestra la necesidad de políticas de integración que aborden estas necesidades y les den oportunidades a ellas, más allá de limpiar casas y dedicarse a los cuidados, muchas veces sin contrato.