Una mujer se lesiona mientras hace la cama y pide una indemnización de 56.000 euros: “Cuál es la diferencia entre yo y un futbolista”

La patología del hombro constituye la tercera causa más frecuente de consulta en el ámbito laboral, solo por detrás de la columna y la rodilla

Guardar
Mujer haciendo la cama (Freepik)
Mujer haciendo la cama (Freepik)

Una mujer del estado austriaco de Carintia se lesionó mientras hacía la cama y reclamó 56.000 euros de indemnización a su compañía de seguros. Los tribunales desestimaron la reclamación, dictaminando que el movimiento del edredón fue “una situación controlada e intencionada, no un accidente”, según informa Heute .

El accidente ocurrió en febrero de 2022, cuando la pensionista sintió un dolor ardiente en el hombro izquierdo mientras sacudía el edredón. El diagnóstico fue una rotura masiva del manguito rotador, que le provocó una limitación de movimiento permanente y grave. El manguito rotador es una red de cuatro músculos (supraespinoso, infraespinoso, subescapular y redondo menor) y varios tendones que recubren la cabeza humeral.

El manguito fija la cabeza humeral en la articulación y permite la rotación del brazo. Las lesiones del manguito rotador se encuentran entre las lesiones de hombro más comunes. Ocurren tras un traumatismo grave o como resultado de un sobreesfuerzo al levantar los brazos por encima de la cabeza, por movimientos repetitivos o al practicar deportes.

La mujer reclamó 56.000 euros a su seguro privado de accidentes, argumentando que la colcha tuvo un impacto inesperado en ella, similar a un “accidente deportivo”.

Comparación con accidentes deportivos

La mujer intentó comparar su situación con los accidentes deportivos, pero los tribunales distinguieron entre un corredor que tropieza con la raíz de un árbol, considerado víctima de un accidente, y el sacudir intencionalmente una colcha. El contrato de seguro de la mujer incluía una cláusula de “incapacidad permanente” con una cantidad asegurada de 100.000 euros.

Los tribunales consideraron que el movimiento de la colcha fue “una situación totalmente controlada e intencional”, en contraposición a un accidente deportivo. El Tribunal de Apelación explicó que “la fuerza (o inercia) del piloto representa un impacto intencional en el movimiento planificado del demandante”. Por lo tanto, no se consideró un accidente y no se otorgó ninguna indemnización. Si bien la mujer sufrió una lesión real, los tribunales consideraron que las circunstancias no se ajustaban a la definición de accidente asegurable.

Lesiones del manguito rotador en el ámbito laboral

Manguito rotador - Adobe Stock
Manguito rotador - Adobe Stock

La patología del hombro constituye la tercera causa más frecuente de consulta en el ámbito laboral, solo por detrás de la columna y la rodilla, con una prevalencia que oscila entre 70 y 200 casos por cada 100.000 habitantes. Dentro de este grupo, la enfermedad del manguito rotador es el principal motivo de dolor y disfunción, especialmente en trabajadores que realizan esfuerzos repetitivos por encima de la cabeza o actividades con alta exigencia mecánica en los hombros. Este podría ser el caso de la mujer que hace camas cada día, pues sus movimientos son mecánicos y tiene que elevar constantemente sus brazos hacia arriba.

Sin embargo, determinar cuándo estas lesiones deben considerarse contingencia profesional no es sencillo, pese a las definiciones del artículo 156 del RGSS. Aunque un traumatismo claro o un esfuerzo intenso con correlación clínica y radiológica puede catalogarse sin duda como accidente laboral, existen casos en los que el mecanismo alegado por el trabajador resulta insuficiente para justificar lesiones crónicas o degenerativas avanzadas. En estos supuestos, la ley introduce conceptos como agravación de patologías previas, presunción de laboralidad y excepciones por “fuerza mayor extraña al trabajo”, lo que genera discrepancias interpretativas entre mutuas e INSS.

La correcta valoración exige integrar criterios médicos, fisiopatológicos y legales para establecer un nexo causal sólido. Precisamente por esta complejidad, entidades como SETLA promueven acciones formativas específicas para aportar claridad y rigor científico al manejo de la enfermedad del manguito rotador en el ámbito mutual.