La Ley de Memoria Democrática impulsa la exhumación de fosas y la reparación de 9.000 víctimas: todavía quedan más de 10.000 cuerpos por recuperar

España mantiene abiertas más de 4.000 fosas comunes, mientras avanza la recuperación e identificación de víctimas del franquismo

Guardar
Los restos de algunos de
Los restos de algunos de los cuerpos que fueron fusilados en 1939 por las fuerzas del dictador Francisco Franco se ven durante la exhumación de una fosa común en el cementerio de Paterna, España en 2024 (REUTERS/Eva Manez)

Tras tres años desde que entró en vigor, la Ley de Memoria Democrática ha permitido recuperar 9.000 personas, según el balance que ha presentado el ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, este martes. Aun así, “esta cifra supone casi la mitad de los 20.000 que son susceptibles de ser exhumados, según un estudio realizado en 2019 por la Sociedad Aranzadi”. El comunicado llega a un par de días de en el que el país recuerda los 50 años de libertad desde la muerte de Francisco Franco, un periodo marcado por la lucha de miles de familias para devolver la dignidad y el nombre a quienes fueron víctimas de la represión.

Los registros oficiales, consultados por EFE, han recopilado la existencia de, al menos, 6.000 fosas vinculadas con la guerra civil y la dictadura. No obstante, hasta la fecha solo se han abierto unas 1.500. Esta tarea, que supone una gran tarea para la ciencia forense, también permite sanar la memoria colectiva del país. La gran mayoría de estas fosas se encuentran en Aragón, Cataluña, Castilla y León y Andalucía.

En concreto, se han identificado el barranco de Víznar (Granada), la localidad de Cañada Rosal (Sevilla) y el cementerio de La Salud en Córdoba como puntos donde se concentran cientos de víctimas. De este último, los técnicos han rescatado 180 cuerpos, aunque solo serían la mitad de los que se calcula que persisten allí.

Francisco Franco junto al entonces
Francisco Franco junto al entonces príncipe Juan Carlos I el 1 de octubre de 1975 desde el balcón del Palacio de Oriente, frente a una multitud congregada en la Plaza de Oriente de Madrid para expresarle su apoyo (EFE)

El caso de Ejea de los Caballeros en Aragón

Uno de los puntos actuales de actuación se sitúa en el cementerio de Ejea de los Caballeros en Zaragoza, una de las mayores fosas de Aragón. Desde finales de octubre, los arqueólogos que se encuentran trabajando en la zona han conseguido rescatar 25 cuerpos. En paralelo, han logrado documentar algunos objetos que portaban como monedas, llaves, botones o tijeras de costurera, vestigios que han facilitado la identificación y ampliado la dimensión humana.

“Cuando los encontramos, yo puedo sentir hasta los abrazos que no han podido dar a sus hijos y a sus nietos”, declaraba para EFE Mariano Malón Pueyo, sobrino de Pío Pueyo, un edil socialista de Uncastillo. El cuerpo de su tío, sin embargo, es uno de los 163 que se calcula que faltan por rescatar de la fosa y que fueron ejecutados junto al muro del camposanto en los primeros meses de la guerra.

Desafortunadamente, pese a los avances, el secretario de la Asociación de Recuperación de la Memoria Histórica Batallón Cinco Villas, Javier Sumelzo, advierte que muchos de ellos probablemente quedarán sin identificar por el tiempo transcurrido y la escasez de referencias genéticas.

El complejo monumental del Valle
El complejo monumental del Valle de los Caídos, a 17 de noviembre de 2021, en San Lorenzo de El Escorial, Madrid (Rafael Bastante - Europa Press)

Solo 70 cuerpos han sido identificados y devueltos a sus familias

Por otro lado, el Gobierno ha anunciado este martes la entrega de 1.614 declaraciones de reconocimiento y reparación a víctimas. No obstante, la identificación de los cuerpos exhumados avanza a menor ritmo. Y es que, a pesar de que se han localizado y recuperado 8.941 restos en seis años -con el extinto I Plan de Exhumaciones y la puesta en marcha del II Plan de Exhumaciones- únicamente 70 han sido plenamente identificados y entregados a las familias.

La primera identificación genética data de 2000 en Priaranza del Bierzo (León). Desde entonces, las técnicas forenses han avanzado, apoyadas ahora por el Banco Estatal de ADN de Víctimas y la acreditación de laboratorios por la Comisión Nacional para el Uso Forense del ADN. El nuevo Mapa Integrado de Fosas, desarrollado junto a RTVE, presenta de manera interactiva la localización y situación de 5.848 fosas, de las cuales unas 1.500 han sido abiertas.

Aun así, la recopilación de estos datos puede crear cierta confusión. Y es que, en contraste con la información que se expone en el mapa, Fernando Martínez, el secretario de Estado de Memoria Democrática, asegura para EFE que alrededor de 500 de ellas fueron trasladas al Valle de Cuelgamuros -antes denominado como Valle de los Caídos- y otras tantas han desaparecido.

La transformación del Valle se ha reforzado con el concurso internacional de ideas, que ha recaído en el proyecto ‘La base y la cruz’: “Se trata de que se sepa lo que pasó, que reflexionemos como sociedad y que, sobre todo los más jóvenes, entiendan lo que significa vivir en el totalitarismo y aprecien la democracia que disfrutan”, ha añadido Torres. En este sentido, un equipo científico multidisciplinar ha recuperado 36 cajas con los restos de 458 personas de las criptas del monumento y ha conseguido identificar a 21 víctimas mediante pruebas de ADN, procesos planificados a solicitud de las familias.