La compraventa de viviendas se recupera tras la caída de agosto y registra su mayor subida en un mes de septiembre desde 2007

Las operaciones aumentaron un 3,8% hasta las 63.794, gracias al impulso del crecimiento en el segmento de vivienda nueva, que alcanza su nivel más alto en septiembre desde 2010, según el INE

Guardar
La portavoz de Sumar en el Congreso, Verónica Barbero, ha reclamado al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que el Estado adquiera 25.000 viviendas que ponen a la venta fondos de inversión, por debajo del precio de mercado, con el objetivo de aumentar el parque público bajo la modalidad de alquiler asequible. (Fuente: Congreso)

La compraventa de viviendas registró 63.794 operaciones, tras registrar el mayor aumento para este mes desde que se iniciaron los registros en 2007, según los datos difundidos este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Esta subida del 3,8% implica también la segunda variación positiva más destacada del año, después de los datos de junio. Además, supone una recuperación desde la caída de las operaciones del 3,4% en agosto, que levantó alarmas sobre la pérdida de dinamismo en el mercado inmobiliario español al romper la tendencia de trece meses consecutivos al alza.

El segmento de viviendas nuevas fue el principal motor del crecimiento, al alcanzar 13.823 operaciones, lo que supone un incremento interanual del 10,8%. Este volumen coincide también con la cifra más elevada para un septiembre desde 2010. Por su parte, las operaciones sobre viviendas de segunda mano sumaron 49.971 transacciones, con un avance del 2% respecto al año anterior y marcando el nivel más alto en 18 años para este mes.

Fuente: INE
Fuente: INE

La gran mayoría de las viviendas vendidas en el mes de septiembre eran libres, representando el 93,1% del total, mientras que las viviendas protegidas supusieron únicamente el 6,9%. El segmento de viviendas libres alcanzó 59.406 operaciones, lo que supuso un incremento interanual del 4,7%. En contraste, las viviendas protegidas experimentaron un descenso del 6,9% y se situaron en 4.388 transacciones, según los datos oficiales.

Aumento intermensual del 33,7%

En lo que respecta a la variación respecto al mes anterior, la comparativa septiembre-agosto reveló un marcado incremento en la actividad, con un alza del 33,7% en la compraventa total de viviendas. Al desglosar por tipo, las viviendas nuevas descendieron un 36,6% respecto a agosto, mientras que las usadas registraron una caída intermensual del 33%.

Fachada de un edificio.
(David Zorrakino
Fachada de un edificio. (David Zorrakino / Europa Press)

El balance de los primeros nueve meses del año muestra un avance acumulado del 14,4% en la compraventa de viviendas. Este comportamiento positivo se explica principalmente por el fuerte aumento en las operaciones de vivienda nueva, que crecieron un 24,1%, y por la mejora en la demanda de viviendas usadas, que subieron un 12%. De esta manera, el 2024 se consolida como un ejercicio especialmente dinámico en la actividad inmobiliaria residencial española.

Variación por comunidades

En septiembre, Castilla-La Mancha se situó a la cabeza en el crecimiento del número total de operaciones, con una variación interanual del 19%. Le siguieron Navarra y Andalucía, que registraron incrementos del 12,4% y 10,2%, respectivamente. En el extremo opuesto, Islas Baleares experimentó la mayor caída, con un retroceso del 9,6%, junto a Asturias (-4,1%) y La Rioja (-3,2%).

Más allá del podio, entre los territorios con crecimientos positivos, Extremadura alcanzó un avance del 8,4%, seguida de Castilla y León con un 8%, el País Vasco con 6,1%, Cataluña con 6% y la Región de Murcia con 5,6%.

La falta de acuerdos políticos para solucionar la crisis de la vivienda preocupa a los españoles: “Al final siempre se benefician los mismos” (Infobae España)

Por otro lado, Aragón logró un crecimiento del 3,1%, situándose también en la franja positiva. En contraste, Madrid presentó una bajada del 2,7%, Canarias descendió un 2,5% y la Comunidad Valenciana retrocedió un 2%. Galicia y Cantabria mostraron aumentos más modestos, del 0,5% y una ligera caída del 0,8%, en cada caso.