
España será por tercer año consecutivo el país de la zona euro que más crezca este año, según ha anunciado la Comisión Europea, que ha elevado sus previsiones de crecimiento para nuestra economía hasta el 2,9%, tres decimas más que en su anterior revisión. También ha revisado al alza su proyección para 2026 hasta el 2,3%, también tres décimas más que lo calculado anteriormente. De cara a 2027, establece un avance del 2%, un ritmo que mantendrá a España como la locomotora de crecimiento de la eurozona en los próximos años.
La mejora no es aislada: tanto el Fondo Monetario Internacional (FMI) como la OCDE han revisado también sus previsiones al alza en los últimos meses, situando a España por delante del resto de grandes socios europeos. Incluso supera las estimaciones iniciales del propio Gobierno, que preveía un 2,7% de crecimiento para 2025 y un 2,2% para 2026. Moncloa, de hecho, anunció este lunes que actualizará sus cifras para igualar el 2,9% estimado por Bruselas.
Uno de los pilares de este impulso económico será la demanda interna, que la Comisión Europea considera el principal motor del crecimiento español entre 2025 y 2027. Bruselas destaca que el consumo de los hogares continuará recuperándose gracias al aumento del poder adquisitivo, la moderación de la inflación y el crecimiento sostenido del empleo.

El análisis europeo también subraya el papel de la inversión privada, favorecida por la buena salud financiera de las empresas españolas y por la continuidad del Plan de Recuperación y Resiliencia (PRR). Este programa, financiado con fondos europeos, seguirá impulsando la formación bruta de capital fijo, especialmente en sectores ligados a la digitalización y la transición verde.
Riesgos: socios comerciales, turismo y migración
Sin embargo, no todo será favorable. Las exportaciones netas restarán ligeramente al crecimiento en 2025 y 2026 debido a un contexto internacional menos dinámico. La ralentización de algunos socios comerciales clave podría tener un efecto arrastre negativo sobre sectores como el turismo y la industria manufacturera.
Bruselas no oculta los riesgos que podrían alterar este escenario de bonanza. Una actividad económica más débil de lo previsto en países europeos estratégicos —Alemania, Francia o Italia— podría afectar al turismo, uno de los pilares del PIB español, y erosionar la confianza empresarial.

Otro factor clave será la evolución de la inmigración. La Comisión advierte de que una desaceleración imprevista de los flujos migratorios podría reducir el dinamismo del mercado laboral, limitando la creación de empleo y frenando tanto el consumo como la inversión privada.
Aun así, las previsiones son optimistas en términos laborales. Bruselas anticipa que el mercado de trabajo seguirá comportándose mejor que en la última década. Calcula que la tasa de paro será del 10,4% en 2025, del 9,8% en 2026 y del 9,6% en 2027, niveles que no se registraban desde antes de la crisis financiera. No obstante, recuerda que España se mantiene entre los países con más desempleo de la UE.
Déficit y deuda: España liderará el ajuste fiscal en la eurozona
En materia fiscal, la Comisión Europea también mejora notablemente las previsiones para España. El déficit público cerrará 2025 en el 2,5% del PIB, frente al 2,8% que estimaba en mayo, y caerá hasta el 2,1% en 2026. Para 2027, la institución prevé una ligera estabilización en torno al 2,7%.

Esto convierte a España en la gran economía del euro con mejores cifras de déficit en el horizonte de los próximos años. Además, el país cumple la senda acordada con Bruselas, que prevé reducir el desequilibrio presupuestario hasta el 0,8% del PIB en 2031.
La corrección de 2025 estará impulsada por la retirada progresiva de las medidas energéticas extraordinarias y por la menor incidencia de los gastos asociados a las recientes inundaciones. Sin embargo, estos avances se verán parcialmente compensados por un aumento en los pagos de intereses de la deuda y en el gasto en defensa.
Para 2026, el ajuste fiscal continuará pese a un mayor gasto en pensiones y en intereses, apoyado en el final de las medidas de emergencia por inundaciones y en el efecto positivo del impuesto mínimo global a las multinacionales.
El informe de Bruselas también prevé una caída continua de la deuda pública. En 2025, la ratio deuda/PIB se situará en el 100%, impulsada por un crecimiento nominal que supera el coste de financiación. En 2026 bajará hasta el 98,2%, lo que supone caer por debajo del umbral del 100% por primera vez desde 2019. Un año después, descenderá aún más, hasta el 97,1%, consolidando una tendencia a la baja respaldada por la mejora del déficit.
Inflación, al alza
La Comisión ha revisado al alza su previsión de inflación armonizada. Estima que en 2025 se situará en el 2,6%, tres décimas más que en su informe anterior. En 2026 y 2027 convergerá hacia el 2%, en línea con el objetivo del Banco Central Europeo.
Este descenso progresivo se apoyará en la moderación de los precios de los alimentos y, en menor medida, de los servicios. Aun así, Bruselas prevé que los salarios nominales seguirán creciendo por encima de la inflación en 2025, lo que permitirá mantener el poder adquisitivo, aunque el aumento de los ingresos reales será más moderado en los años siguientes.
Últimas Noticias
Javier Calvo coincide con Guitarricadelafuente en México tras su ruptura con Javier Ambrossi
El director está de viaje por el país latinoamericano justo en la semana en la que el cantante pasará por allí con su gira internacional

Ni Londres ni Laponia: este pueblo en Sevilla se transforma en un cuento de Navidad
Su parque de atracciones se ha convertido en un referente en toda la provincia

El PP propone legalizar el corte de suministros básicos en las viviendas okupadas
En 2024 el Ministerio del Interior contabilizó 16.426 denuncias por usurpación y allanamiento de morada, lo que representa un aumento del 7,4% respecto al año anterior

La increíble casa de 3.200 metros cuadrados de David Bisbal en un exclusivo barrio a las afueras de Madrid: estudio de música privado y un jardín con huerto propio
El cantante vive junto a su mujer, Rosanna Zanetti, y sus dos hijos en una finca con un estudio de música privado y un jardín con huerto propio en el norte de la capital
Top de las mejores películas de Google en España
Google se ha convertido en un fuerte competidor en la feroz guerra por el streaming



