El Gobierno avisa a los comercios: vigilará las “falsas rebajas” del Black Friday e investigará “otras prácticas comerciales desleales”

El Ministerio de Consumo supervisará las plataformas digitales para identificar prácticas como cargos ocultos, presión de compra y discriminación de precios

Guardar
El Gobierno avisa a los
El Gobierno avisa a los comercios: vigilará las “falsas rebajas” del Black Friday e investigará “otras prácticas comerciales desleales”. (Montaje Infobae España)

La vigilancia sobre las grandes plataformas de venta online se intensificará de cara al Black Friday. El Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 ha anunciado la puesta en marcha de una campaña sin precedentes para el seguimiento de las promociones vinculadas tanto al Black Friday como al Cyber Monday, con el objetivo de detectar y sancionar tanto las “falsas rebajas” como “otras prácticas comerciales desleales” que se repiten en estas fechas.

En la edición anterior del Black Friday, la Dirección General de Consumo impuso sanciones a siete grandes empresas por manipular precios y simular descuentos inexistentes, alcanzando una cuantía total de 350.000 euros y la imposibilidad de reincidir en dichas estrategias. Estas resoluciones fueron confirmadas recientemente por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid. De cara a la actual edición y basándose en la experiencia previa, el Ministerio de Consumo ha decidido reforzar la vigilancia, según ha anunciado el Pablo Bustinduy este lunes.

En cuanto a este año, según ha anunciado el ministro Pablo Bustinduy este lunes, la vigilancia se reforzará realizando una monitorización masiva de precios para identificar comportamientos anómalos en las semanas previas y durante el propio Black Friday, que se celebra el próximo 28 de noviembre. Esta labor se centrará especialmente en los comercios online, donde Consumo ha detectado históricamente las mayores irregularidades. El objetivo es anticiparse a posibles manipulaciones y sancionar cualquier intento de inflar precios para simular rebajas inexistentes.

Un catálogo más amplio de prácticas desleales bajo vigilancia

Así, la campaña de Consumo de este 2025 no solo mira a los cambios artificiales de precio. Las autoridades ampliarán el foco para investigar otros patrones desleales detectados en el comercio electrónico. Entre ellos, el Ministerio señala el goteo de precios, un mecanismo mediante el cual parte del coste total de un producto, como tasas o gastos de gestión, se oculta hasta las últimas fases del proceso de compra.

También se controlarán técnicas de venta bajo presión, como temporizadores irreales o mensajes de disponibilidad falsa que buscan generar urgencia en el consumidor. Asimismo, Consumo supervisará el uso de precios dinámicos, es decir, que pueden variar durante la compra, y los precios personalizados basados en datos del usuario, ya que podrían dar lugar a situaciones discriminatorias. Otro punto de atención serán las comparativas engañosas, donde se muestra como rebajado un precio que no ha sido habitual en el mercado, creando la ilusión de un ahorro mayor del real.

Según Bustinduy, “ninguna empresa, por grande o poderosa que sea, está por encima de la ley” y “ningún modelo de negocio puede basarse en la vulneración de los derechos de las personas consumidoras”. Con estas palabras, el ministro subrayó que las autoridades aplicarán todos los recursos disponibles para asegurar que los consumidores estén protegidos en una de las campañas comerciales de mayor impacto del año.

Muchos descuentos no son reales, alerta la OCU

La preocupación del Ministerio está alineada con los datos de otros años. La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) insta un año más a los compradores a tomar precauciones antes de lanzarse a las compras, y recomienda registrar los precios de los productos de interés con antelación. Con esto, los consumidores podrán verificar si las rebajas anunciadas cumplen la normativa, que establece que cualquier descuento anunciado se calcule respecto al precio más bajo aplicado en los 30 días previos.

Según el análisis de la OCU sobre el Black Friday de 2024, realizado sobre más de 15.000 precios en 60 tiendas online de electrónica y electrodomésticos, solo un 30% de los productos analizados mostraron una rebaja real. Por el contrario, un 43% había incrementado su precio y el resto se mantuvo sin cambios. La organización advierte de que estos datos apuntan a que, en muchos casos, detrás de los grandes titulares promocionales no hay descuentos auténticos, sino estrategias para atraer al consumidor con rebajas ficticias.