
El encarecimiento de productos básicos ha marcado los primeros diez meses de este año, impactando negativamente en el coste total de la cesta de la compra. Los huevos, el café, el chocolate, la carne de vacuno y el cacao destacan por ser los alimentos que más han subido de precio en España desde enero hasta octubre, alcanzando incrementos de dos cifras, según los últimos datos del IPC publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Entre enero y octubre, los huevos han encabezado el ranking de alimentos con mayores aumentos, al registrar un alza acumulada del 21,7%. Después se sitúa el café, con un incremento del 17,6%, seguido por el chocolate, cuyo precio subió un 13,9%. La carne de vacuno y el cacao (junto con el chocolate en polvo) también han experimentado fuertes subidas: del 13,6% y 12,7% respectivamente.
Las causas detrás del encarecimiento del café se orientan principalmente a factores climáticos adversos: sequías y heladas en los principales países exportadores han reducido el volumen de las cosechas. Además, los conflictos geopolíticos han complicado los procesos de transporte y distribución, elevando aún más el coste final. En lo que respecta a la demanda, destaca el fuerte tirón de mercados emergentes como China.
Aumentos del chocolate cercanos al 25%
La tendencia al alza del precio del chocolate se ha moderado en los últimos meses. Aunque en octubre el chocolate era un 16,1% más caro que el mismo mes del año anterior, durante 2025 llegaron a registrarse aumentos interanuales cercanos al 25%. Un informe reciente de la Organización Internacional del Cacao, citado por Europa Press, atribuye la moderación de precios a una mejora en las perspectivas de suministro mundial: la producción en Ecuador ha repuntado, las condiciones meteorológicas en África Occidental han mejorado y el aumento de los precios en origen evidencia un mayor equilibrio.
Los huevos son el producto más caro
En el análisis interanual, los huevos son, de nuevo, el producto con mayor encarecimiento, incrementando su precio un 22,5% respecto a octubre del año anterior. La secuencia alcista de los huevos se mantiene de forma ininterrumpida desde principios de año, encadenando ocho meses consecutivos con subidas superiores al 10%. Tan solo en octubre, el precio de los huevos subió un 5,1% en comparación con el mes anterior.
El aceite de oliva lidera las bajadas
En el extremo opuesto, el aceite de oliva lidera las bajadas de precio en términos interanuales, con una disminución del 41,6% en los últimos doce meses. No obstante, y tras una serie de descensos previos, octubre registró un repunte mensual del 2,7% en su precio, el más alto desde marzo del año anterior según datos del INE. Al analizar el periodo desde enero de 2021, el acumulado refleja una subida del 53,7% en este producto, conocido como ‘oro líquido’.
La lista de alimentos que abaratan sus precios la completan el azúcar (-13,5%), las patatas (-3,4%), la pizza y el yogur (ambos con una caída del -1,8%).
El resto de alimentos y su impacto en el IPC
Otros productos presentaron alzas aunque de menor magnitud, como las frutas frescas o refrigeradas, que subieron un 9,3% hasta octubre. Los frutos secos (+6,3%), el pescado congelado (+6,2%), los despojos comestibles (+5,2%), la mantequilla (+4,9%) y la leche entera (+4,8%) también incrementaron su precio, si bien no superaron los dos dígitos de incremento en lo que va de año.
En conjunto, la inflación acumulada en alimentos aporta medio punto al crecimiento del Índice de Precios de Consumo (IPC), que en los primeros diez meses de 2025 ha subido un 2,4%.
Últimas Noticias
Esta es la parte más sucia del baño y que no limpiamos lo necesario, según los expertos
Uno de los elementos más olvidados y sucios de la casa: la alfombrilla del baño

Un botón pensado para perros: ahora las mascotas pueden controlar los electrodomésticos a su antojo
Desarrollado por científicos del Laboratorio de Interacción Animal-Ordenador de la Open University, esta invención está diseñada para permitir que los perros ayuden a sus dueños con más tareas domésticas

Un grupo de carteristas de Venecia ingresaba 2.500 euros diarios por miembro: aprovechaban para robar en puentes o puertos de la ciudad, donde había más turistas
La investigación revela que menores y mujeres embarazadas eran obligadas a robar bajo amenazas, palizas y control coercitivo

Virginia, pescadera de 28 años: “Mi jefe dijo que tenía el puesto asegurado porque le gustaba tener a una mujer para que limpiase”
Trabajar en una pescadería combina esfuerzo físico, atención al cliente y horarios interminables, lo que, en muchas ocasiones, deja a las trabajadoras con escaso tiempo para la vida personal y hace prácticamente imposible la conciliación familiar

La nueva tendencia de la generación Z es dimitir por teléfono y compartirlo en redes sociales
La generación Z causa que el 18% de sus superiores consideren dejar su cargo, aunque el 85% de este grupo se siente abrumado en su puesto de trabajo


