El lado oscuro y la mala praxis de los VTC: accidentes sin indemnizar, trampas para pasar la ITV y jornadas laborales interminables

‘Infobae España’ habla con afectados, tanto víctimas de accidentes como extrabajadores, sobre las prácticas de los Vehículos de Transporte con Conductor

Guardar
La mala praxis de los
La mala praxis de los VTC. (Imagen cedida)

Quién no conoce las empresas Cabify, Uber, Bolt... Son las compañías de VTC (Vehículos de Transporte con Conductor) más famosas —y utilizadas— de España. Se trata de un sector del transporte de pasajeros que se asentó en el ‘mundillo’ en 2011 y que, desde entonces, ha tenido una imparable expansión. La principal diferencia con sus principales competidores, los taxis, es que los viajes se piden a través de plataformas digitales y tienen precios estimados (que suelen coincidir con el precio final), aunque puede verse variado según el tráfico o la ruta.

No obstante, esta “invasión” ha protagonizado varias protestas del colectivo taxista. La más fuerte tuvo lugar a principios del pasado verano, cuando 1.000 taxis paralizaron el Paseo de la Castellana bajo el lema “Aquí no cabe ni un VTC más” tras la concesión de 8.500 licencias por parte de la Comunidad de Madrid. Actualmente, la capital cuenta con 15.931 taxis frente a 8.873 VTC. Sin embargo, la incorporación paulatina de estos nuevos permisos harán que los VTC superen en número al sector tradicional.

Pero detrás de esta expansión acelerada y de la comodidad que ofrecen estas plataformas, han ido aflorando sombras que cuestionan el modelo: denuncias por faltas de control, invasión del carril taxi-bus, prácticas irregulares y condiciones laborales “insostenibles”. A ello se suma la sensación de desprotección ante las aseguradoras, sobre todo cuando surge un accidente con uno de estos coches. Así lo ratifica una conductora (víctima de un accidente que prefiere ocultarse en el anonimato para proteger su identidad) en conversación con Infobae España.

Informe coche matrícula 1467KMK. Vehículo
Informe coche matrícula 1467KMK. Vehículo asegurado como sin conductor en Reales Seguro. (Imagen cedida/Composición Infobae)

Tras sufrir un golpe con un VTC, asegura que lleva casi un año atrapada en un proceso sin respuesta. “Hace diez meses tuve un accidente con un VTC y, desde entonces, Reale Seguros se niega a indemnizarme”, explica. El accidente se resolvió con un parte amistoso en el que el conductor del VTC asumió su culpa. Además, la mujer asegura haber entregado “todos los informes requeridos”, ya que tiene varios de diferentes hospitales.

A pesar de ello, la aseguradora le dijo que debía ir al médico de Reale Seguros. Sin embargo, el profesional sanitario cuestionó la procedencia de las lesiones de la víctima, diciendo en su informe que ya las tenía de antes. Ahora, Reale Seguros se niega a pagar. (Este diario ha intentado poner en contacto con la aseguradora para tratar el caso, pero todavía no ha recibido respuesta). La afectada destaca que como estos vehículos figuran oficialmente como de alquiler “sin conductor”, el proceso para solicitar una indemnización se complica.

Informe coche matrícula 7180KSH. Vehículo
Informe coche matrícula 7180KSH. Vehículo asegurado como sin conductor en Reales Seguro. (Imagen cedida/Composición Infobae)

Las ITV bajo sospecha: “Les quitan la matrícula azul y les ponen una blanca”

Las quejas de mala praxis no se quedan solo en las víctimas. El representante de la Plataforma Caracol, Nacho Castillo —que defiende los intereses de los taxistas— denuncia que los VTC están inscritos como vehículos de alquiler sin conductor. Sin embargo, “son con conductor”, recalca. Una maniobra que, según afirma, deja desprotegidos tanto a víctimas de accidentes como a los pasajeros.

Además, la cuantía de siniestros del año pasado batió récord en los VTC (904), frente a los 704 de los taxistas. Sin embargo, según afirma, “para pasar la ITV les quitan la matrícula azul y les ponen una blanca. Así la pasan como turismo y no como VTC y se ahorran una pasta en seguros”, asegura Nacho Castillo. Según su testimonio, que apoya en imágenes y vídeos que comparte con Infobae España, este cambio temporal de matrícula permitiría que los coches fueran evaluados como vehículos particulares, evitando así controles más estrictos.

VTC pasando la ITV con
VTC pasando la ITV con el cambio de matrícula. (Imagen cedida)

Jornadas interminables de “12 horas y un día libre a la semana”

La otra cara del sector afecta a quienes se sientan frente al volante. Francisco Manuel, exconductor de la gama premium de Uber, cuenta a Infobae España cómo era su día a día en el servicio de Uber One, donde conducía vehículos de marcas como Tesla: “Las condiciones laborales que yo tenía en Uber… eran trabajar 12 horas y un día libre a la semana. Yo libraba los lunes y trabajaba martes, miércoles, jueves, viernes, sábado y domingo”.

Sus turnos eran íntegramente nocturnos, desde las 23:00 de la noche hasta las 7:00 u 8:00 de la mañana. Pese a la duración de su jornada o su condición de nocturnidad, su salario apenas superaba el umbral de los 1.000 euros. “Cobraba 1.047 euros al mes”, reconoce.

El Gobierno de España y Europa trabajan para encontrar un sistema de pago idóneo para las autovías. Las razones son el déficit de más de 8.000 millones que acumula su mantenimiento y el hecho que la Unión quiere que España se equipare a los demás países europeos y sus ciudadanos paguen por contaminar

Su etapa duró “dos años y siete meses”, cuando la empresa hizo un ERE. “Al final nos tocó denunciar a la empresa y ganamos el juicio porque era un despido improcedente, porque dejaron de pagarnos”, señala.

El agotamiento derivado de los turnos tuvo consecuencias directas. Francisco Manuel sufrió un accidente fruto del cansancio extremo: “Me quedé dormido con el coche de un compañero”. El siniestro tuvo lugar en la Avenida de América, en Madrid, llevando el coche a su garaje. Antes del choque, cuenta que ya estaba al límite. “Estuve de baja psicológica durante un mes, mes y medio… era una presión insoportable”, resume el exconductor.

Francisco Manuel, conductor de Uber
Francisco Manuel, conductor de Uber el día del accidente. (Imagen cedida)

Ahora, tras el estudio de Fairwork España 2025, en el que las plataformas digitales como Uber y Cabify suspenden en condiciones laborales, el sector del transporte parece tener que mirar más de cerca las prácticas tanto irregulares como abusivas de los VTC. Según el informe, Uber obtiene una nota de 2/10 y Cabify un 3/10, ya que dejan de lado aspectos como la seguridad laboral, la representación colectiva y la equidad en la gestión. Infobae España también ha buscado para entrevista a Uber y Cabify, sin recibir respuesta.