Ni desabastecimiento de huevos y pollo ni contagio por consumo: las asociaciones avícolas lanzan un mensaje de calma por la gripe aviar en España

El aumento de los casos registrados ha obligado al confinamiento de las aves de corral de todas las granjas del país

Guardar
Aves de corral, gallinas y
Aves de corral, gallinas y gallos mestizos en una aldea de Palas de Rei (Lugo), el pasado 11 de noviembre. (Eliseo Trigo/EFE)

En España se han detectado este año 14 focos de gripe aviar en aves de corral: siete en Castilla y León, tres en Castilla-La Mancha, dos en Andalucía, uno en Extremadura y otro en la Comunidad de Madrid. A estos se suman los casos en aves cautivas y aves silvestres. Esta situación, que ya es habitual desde 2021, ha provocado que varios biológicos señalen que la influenza aviar ya podría considerarse una enfermedad endémica en España, según ha publicado EFE.

El pasado jueves, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación amplió las medidas de confinamiento de las aves de corral a todas las granjas españolas. Con esta y otras medidas —como la prohibición de dar agua a los animales procedente de depósitos a los que puedan acceder aves silvestres—, se pretende evitar la expansión del virus, que es altamente contagioso entre las aves.

El aumento de los brotes ha ido acompañado de un incremento de los precios de la carne de pollo y los huevos en los supermercados, lo que se suma al temor de que se produzcan desabastecimientos y contagios por la ingesta de estos alimentos. Sin embargo, diversas asociaciones han lanzado un mensaje de tranquilidad.

Imagen de archivo de un
Imagen de archivo de un gallinero. (Carlos Castro/Europa Press)

“A pesar de las medidas de contención, ni van a faltar huevos ni carne de pollo”, ha señalado en un comunicado la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA). Con este mensaje de calma hacia el mercado y los consumidores, la asociación afirma que “la producción satisface la demanda, y así seguirá siendo, aunque se dé una ligera reducción de producción". Por este motivo, también han reclamado que el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación debe actuar con diligencia para evitar movimientos especulativos que derivarían en una subida de los precios, algo que ya se está produciendo.

La Asociación Interprofesional Española de Carne Avícola (Avianza) publicó también un comunicado en el quiso transmitir “un mensaje de tranquilidad en el abastecimiento de carne avícola española a las cadenas de distribución y a los consumidores, como siempre con las máximas cotas de calidad, seguridad alimentaria, bienestar animal y sostenibilidad”. Representante de más del 90 % de los productores de carne avícola española (principalmente en granjas cerradas), Avianza señala que la producción de carne avícola en el exterior apenas representa en nuestro país un 3 % del total de la producción, por lo que el sistema mayoritario está preparado “para responder a la amenaza” y a las medidas implementadas por el Ministerio de Agricultura.

“Si bien no existe el riesgo cero, las granjas y aves afectadas por sacrificios en el ámbito de carne avícola (pollo broiler principalmente) están siendo reducidas, aunque todo caso detectado supone una triste noticia para las familias de granjeros y las empresas afectadas”, señalaban en el comunicado, en el que también matizaban que Avianza no podía ser portavoz ni del sector que produce carne avícola en el exterior ni del de gallinas ponedoras destinadas a producción de huevo, ya que no están representados en la asociación.

Imagen de archivo de una
Imagen de archivo de una gallina dentro de una casa. (Rafael Bastante/Europa Press)

¿Es posible contagiarse de la gripe aviar por comer huevos o pollo?

Uno de los temores de los españoles ante la gripe aviar (aparte del de que los precios continúen aumentando) es al contagio. Ante ello, los expertos han insistido en que la infección por el virus a humanos es muy excepcional. “Requiere una exposición reiterada a ambientes contaminados por aves infectadas o sus excrementos”, señala la Organización Colegial Veterinaria (OCV).

“Aunque se han documentado casos esporádicos de transmisión de ave a persona en otros países, no existe evidencia de transmisión entre humanos”. Así, el riesgo para la población general es muy bajo y únicamente el personal que trabaja directamente con estos animales presentan una mayor exposición. Por este motivo, la OCV les recomienda “utilizar equipos de protección individual y contar con la vacunación anual frente a la gripe humana, como medida complementaria que reduce la posibilidad de coinfecciones”.

Esta no es la única organización que en los últimos días, tras el anuncio del aumento de los confinamientos por parte del Ministerio de Agricultura, ha hecho un llamamiento a la calma en este sentido. “El consumo de productos avícolas no representa ningún riesgo para la salud humana”, destacan desde ASAJA Málaga. “En ningún caso se transmite por el consumo de carne o huevos procedentes de centros de producción que pasan por estrictos controles sanitarios”.

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha llamado este lunes a "la serenidad y a hacer un seguimiento" ante el desarrollo de la gripe aviar en el país, que desde esta jornada lleva al confinamiento de aves de corral en 1.199 municipios. (Europa Press)

También Avianza ha destacado las exigencias de bioseguridad presentes en el sector, que se han intensificado de forma constante en los últimos años: “Hemos incorporado protocolos más detallados, controles más frecuentes, sistemas digitalizados para el registro de movimientos, diseños de naves que minimizan el contacto con fauna silvestre y procedimientos de respuesta mucho más ágiles”.

En este escenario actual de aumento del virus y de restricciones para evitar su expansión, la vigilancia seguirá siendo clave, así como la detección precoz y la notificación a las autoridades de cualquier sospecha de la enfermedad. Sin embargo, desde el sector insisten en un mismo mensaje de calma: no hay riesgo para la salud humana ni para el consumo.