La “impunidad del narco” ante la falta de medios de la Guardia Civil: sindicatos denuncian la presencia de las lanchas en los puertos por el temporal

La tormenta “Claudia” ha dejado al descubierto su capacidad operativa en la provincia de Cádiz

Guardar
Imagen de narcolancha (Europa Press)
Imagen de narcolancha (Europa Press)

La tormenta “Claudia” ha dejado al descubierto la capacidad operativa del narcotráfico en la provincia de Cádiz. Más de un año después del episodio en el que dos agentes de la Guardia Civil fallecieron tras ser arrollados por una narcolancha, los vecinos de Barbate han vuelto a observar embarcaciones de organizaciones de narcotráfico paradas en su puerto para protegerse del temporal.

Los sindicatos policiales denuncian “una auténtica bofetada a la autoridad” y la falta de recursos para los agentes. La Asociación Unificada de Guardias Civiles (AUGC) ha señalado el mensaje de desconfianza que se transmite la ciudadanía la imagen de narcolanchas buscando refugio o varadas a plena luz en playas turísticas como Victoria o Santa María del Mar.

Fernando Grande-Marlaska anunció este jueves la puesta en marcha de una nueva fase del Plan Especial de Seguridad para el Campo de Gibraltar, con el objetivo de reforzar la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado en el Estrecho hasta diciembre de 2027. El anuncio se produjo en plena convocatoria de protestas por parte de las organizaciones policiales, que denuncian la falta de recursos materiales y humanos para enfrentar la situación en la provincia de Cádiz.

La Guardia Civil colabora en la captura de un semisumergible del narcotráfico en mar abierto (Guardia Civil)

“Impunidad del narco”

“La aparición de narcolanchas, abandonadas o buscando refugio a plena luz del día en playas turísticas como la Victoria o Santa María del Mar, no es una anécdota, es una bofetada a la autoridad y una humillación para los ciudadanos”, denuncia la organización de los agentes de seguridad.

Desde la AUGC se alerta de la facilidad con la que las organizaciones criminales usan infraestructuras públicas. “Denunciamos la absoluta impunidad con la que las organizaciones criminales operan en la Bahía de Cádiz, utilizando puertos como el de Sancti Petri o el río Guadalete como si fueran sus refugios privados”, expone el comunicado. “El narco no se esconde, se exhibe”, añaden.

Califican de “cobardía política” que la reforma del Código Penal, impulsada por el Senado y destinada a castigar la logística del narcotráfico, permanezca bloqueada en el Congreso de los Diputados. “Esta parálisis es una luz verde para los criminales y una sentencia de riesgo para los guardias civiles”, afirma AUGC.

Así se camuflan las ‘narcogasolineras’ que alimentan a las mafias de la costa andaluza: barcas convencionales que pasan desapercibidas.

Falta de medios y protección legal

“Exigimos el refuerzo inmediato del Principio de Autoridad y la declaración urgente de Cádiz como Zona de Especial Singularidad (ZES)”, reclaman en su comunicado los representantes sindicales. El sindicato subraya la urgencia de incorporar más personal, disponer de mayores recursos logísticos y mejorar la protección legal para los agentes. “No pedimos privilegios, exigimos la seguridad que los guardias civiles y los gaditanos merecen”, añaden desde la organización.

Respecto a la actuación del gobierno y la respuesta tras la tragedia de Barbate, Jupol, sindicato de la Policía Nacional, destaca que tras el asesinato de varios compañeros “nada ha cambiado” en la protección y el respaldo a las fuerzas de seguridad. En su escrito, la organización advierte que sucesos como lo ocurrido en Isla Mayor “no son hechos aislados, sino ejemplos de un problema estructural” y mantiene la petición de dimisión de Grande-Marlaska.