La Alianza por el Clima se moviliza este sábado en el marco de la COP30: concentraciones en nueve ciudades para pedir una transición ecológica justa

Mientras representantes internacionales debaten en Belém el rumbo climático global, grupos ecologistas reclaman un modelo económico sostenible y medidas reales de justicia ambiental

Guardar
Imagen de archivo de una
Imagen de archivo de una marcha en Madrid por la segunda huelga mundial por el clima convocada por Fridays For Future, Alianza por el Clima, Alianza por la Emergencia Climática y 2020 Rebelión por el Clima, a 27 de septiembre de 2019. (Jesús Hellín/Europa Press)

Desde el pasado 10 de noviembre al próximo 21, líderes mundiales, expertos y activistas climáticos, organizaciones civiles y empresas del sector energético se reúnen en la Cumbre del Clima, que este año se celebra en la ciudad brasileña de Belém. De la COP30 de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) se espera, entre otros, que muchos países actualicen sus compromisos climáticos o que se sienten las bases para una transición energética justa.

Coincidiendo con estas reuniones, que conformarán el futuro medioambiental del planeta en los próximos años, la Alianza por el Clima ha convocado este sábado 15 de noviembre una serie de concentraciones en todo el país para exigir un cambio urgente del modelo económico y unas medidas efectivas de justicia climática. El viernes ya tuvieron lugar movilizaciones en Bilbao y Logroño, y este sábado le toca el turno a otras nueve ciudades en donde las organizaciones que conforman la plataforma alzarán la voz por una transición ecológica justa.

“Vivimos un momento crítico marcado por un modelo económico obsoleto e injusto que nos mantiene dependientes de los combustibles fósiles”, señalan desde la Alianza por el Clima. “Esta dependencia eleva el coste de bienes básicos, profundiza las desigualdades y desencadena crisis sociales y conflictos que benefician solo a unos pocos poderosos y ricos”.

Un grupo de personas perteneciente
Un grupo de personas perteneciente a CCOO Madrid y Alianza por el Clima se manifiesta por un cambio de modelo energético, a 12 de noviembre de 2022, en Madrid (España). (Gustavo Valiente/Europa Press)

Movilizaciones en nueve ciudades este sábado: lugar y hora

Desde Madrid a Barcelona, pasando por Granada o Gijón, la Alianza por el Clima —que está integrada por organizaciones ecologistas como Greenpeace, WWF, SEO/BirdLife y decenas de sindicatos y asociaciones— se movilizará “para exigir un pacto sociopolítico que garantice los medios necesarios para reducir urgentemente nuestras emisiones y enfrentar los crecientes riesgos de inundaciones, sequías o incendios forestales”.

  • En Madrid, en la Plazuela de Lina Morgan / Plaza de la Cebada: concentración a las 11.30 horas.
  • En Sant Cugat del Vallès (Barcelona), en la Plaza de las Cuatro Esquinas: acto simbólico y lectura del Manifiesto a las 11.30 horas.
  • En Málaga, en el Paseo del Parque, a la altura Auditorio Eduardo Ocón: acto itinerante en las 11.30 horas.
  • En Valencia, en la Plaza del Ayuntamiento: concentración a las 12.00 horas.
  • En Granada, en la Plaza Nueva: manifestación a las 12.00 horas.
  • En Córdoba, en la calle Capitulares, frente al Ayuntamiento: concentración a las 12.00 horas.
  • En Gijón, en la Plaza Mayor: a las 12.00 horas.
  • En Pamplona, en el Paseo de Sarasate, frente al Parlamento de Navarra: performance participativa a las 12.30 horas.
  • En Barcelona, en Moll d’Espanya, Plaça de l’Odissea: concentración a las 17.00 horas.
Un grupo de personas participa
Un grupo de personas participa en la sentada ante el Congreso de los Diputados convocada con motivo del Día Global de Acción por el Clima, en Madrid (España), a 25 de septiembre de 2020. (Óscar J.Barroso/Europa Press)

Una crisis ambiental de la que ya sufrimos sus efectos

Los efectos del cambio climático se han notado en nuestro país especialmente en los últimos años. “Ya estamos sufriendo en forma de intensas olas de calor, incendios e inundaciones con un gran impacto en la población y los ecosistemas”. Desde la Alianza por el Clima señalan que estas son las consecuencias del modelo actual que rige el mundo, uno dependiente de los combustibles fósiles, que “agrava las desigualdades sociales” y que aumenta “los fenómenos extremos”.

Así, defienden que el poder, los recursos y las decisiones deben estar “en las manos de las comunidades que arden y se inundan”, señalando la importancia de que se les haga partícipes del cambio, pudiendo exigir que se cumplan sus necesidades y que se les proteja ante las cada vez más crecientes consecuencias del cambio climático.

Una activista de Greenpeace camina sobre una cuerda a 30 metros de altura en Madrid. (Greenpeace)

La COP30, pese a que desde distintas asociaciones han señalado que las expectativas de cambio son bajas dada la ausencia de algunos países y la falta de compromiso de otros de llevar a cabo medidas que supongan una reducción real de la contaminación, es el momento idóneo para desarrollar una ruta de actuación común.

Así, señalan que la Cumbre del Clima debe servir para “desbloquear las negociaciones climáticas internacionales y abordar la triple crisis ambiental que enfrenta el planeta: cambio climático, pérdida de biodiversidad y contaminación”, señalan desde la Alianza por el Clima. “Porque lo que se decide cada año marcará una década, y esta década es la última oportunidad que tenemos para enfrentar las transformaciones necesarias”.