Da igual dónde vivas o cuánto ganes: todos dedicamos unos 80 minutos diarios a desplazarnos

Según un reciente estudio, las personas tienden a pasar más o menos el mismo tiempo trasladándose, ya sea caminando, en bicicleta o en coche

Guardar
El análisis se basa en
El análisis se basa en datos de desplazamientos personales y laborales en 43 países. (Composición fotográfica/Canva)

Un reciente estudio internacional, llevado a cabo por el Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la Universidad Autónoma de Barcelona (ICTA-UAB) y la Universidad McGill, de Canadá, indica que las personas dedican una media de 78 minutos al día a desplazarse, “independientemente de su nivel de vida”, ha informado EFE.

Las personas viajan por muchos motivos, como por ejemplo llegar al trabajo o la universidad, hacer la compra, al gimnasio o para cualquier otra actividad de su tiempo libre. En la mayoría de casos, el tiempo de desplazamiento varía de un día a otro y de una persona a otra. Sin embargo, según revelan los resultados del estudio, las personas tienden a viajar en torno a 1,3 horas al día, sin importar en qué parte del mundo se encuentren o cuán ricas sean.

“Las sociedades tienden a estabilizar su tiempo total de viaje diario en torno a 78 minutos al día, con una variabilidad de 0,2 horas (12 minutos)”, concreta la UAB en un comunicado publicado este jueves.

El estudio en detalle

Los resultados del estudio están basados en el análisis de datos de desplazamientos en 43 países: una cifra que representa más de la mitad de la población mundial. Los resultados confirman indicios previos sobre el hecho de que las sociedades tienden a estabilizar su tiempo total de viaje diario en torno a 78 minutos al día, con una variabilidad de 0,2 horas (12 minutos).

Dicho de otra manera, las poblaciones dedican, de promedio, entre 66 y 90 minutos al día para llegar de un lugar a otro, independientemente del modo de transporte o la distancia recorrida. También están incluidas

Según indicado en el comunicado, las personas tienden a pasar más o menos el mismo tiempo viajando, ya sea caminando, en bicicleta o en coche. Esto ocurre porque, por un lado, a la gente le gusta tener un momento para observar el entorno mientras se desplaza, pero, también porque tienen límites prácticos que les impiden dedicar demasiado tiempo a sus trayectos

Los usuarios recurrentes del metro de Madrid, nos cuentan los contratiempos de verano.

Según la UAB, esta “convergencia” en el tiempo dedicado a los desplazamientos es una “herramienta sólida” para predecir cómo la sociedad responderá a innovaciones tecnológicas o a nuevas políticas de transporte público, “incluso si estas implican cambios de comportamiento complejos”.

“El hallazgo más importante es que las personas no viajan menos cuando aumenta la velocidad o la eficiencia; en cambio, viajan más lejos”, explica Eric Galbraith, autor correspondiente del estudio.

El papel de los políticos

“Una ciudad organizada en torno al ferrocarril, donde cada persona pasa una media de 40 minutos diarios y camina el resto del tiempo, consumirá previsiblemente cinco veces más energía que una ciudad donde todos los desplazamientos se hagan a pie”, apuntan en el comunicado, y para las urbes basadas en coches de combustión, el gasto energético por persona puede ser “hasta 100 veces” mayor.

“Dado que el tiempo total de viaje es casi constante”, afirma William Fajzel, coautor y estudiante de doctorado en la Universidad McGill, “las políticas que permitan a las personas elegir modos de transporte con bajo consumo de energía por hora serán las más eficaces para reducir la demanda energética del transporte”.

El estudio concluye que la responsabilidad recae en manos de los políticos y los planificadores urbanos para reducir el consumo de energía en el transporte. Una manera de hacerlo es promoviendo modos de desplazamiento con bajo consumo de energía por hora, como caminar, ir en bicicleta o utilizar transporte público eléctrico.