Detectan toxina estafilocócica en queso de Cabrales de la siguiente marca

Las AESAN han publicado una alerta urgente sobre un artículo alimenticio contaminado

Guardar
La Aesan dio a conocer
La Aesan dio a conocer una alerta sanitaria sobre el producto queso cabral de la maraca Quesería Rojo Prieto Crédito: AESAN

La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) dio a conocer una alerta sanitaria debido a la contaminación identificada en un alimento. Las autoridades hacen un llamado a la población en general a que, de tener este producto en casa, evite consumirlo.

Si bien la AESAN cuenta con alertas que podrían afectar únicamente a consumidores específicos, en esta ocasión va enfocada a la población en general, debido a su repercusión sanitaria o por su posible distribución al consumidor final.

Mediante sus canales oficiales, las autoridades alimentarias emitieron la Alerta por presencia de toxina estafilocócica en queso de cabrales procedente de España. (Ref ES2025/663)

La AESAN detalló el grado de peligrosidad del contaminante hallado, explicó las posibles consecuencias de su consumo y brindó instrucciones sobre qué hacer con el producto si se encuentra en el hogar.

¡No coma con este producto!

La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) ha sido informada por las autoridades sanitarias del Principado de Asturias, a través del Sistema Coordinado de Intercambio Rápido de Información (SCIRI) de la presencia de toxina estafilocócica en queso de Cabrales de la marca Quesería ROJO PRIETO con lotes 08125 y 08225 y fechas de caducidad entre el 01/10/2026 y el 15/10/2026.

Se recomienda a las personas que tengan en su domicilio los productos incluidos en esta alerta se abstengan de consumirlos.

 Así se ve el
Así se ve el producto contaminado detectado por las autoridades (AESAN)

Alerta alimentaria: qué hacer

Cuando la AESAN difunde una alerta sanitaria lo hace con el fin de advertir a los consumidores de un producto potencialmente peligroso que podría estar en sus casas.

En el caso de que el alimento contaminado descubierto por las autoridades se encuentra en tu alacena, se sugiere seguir los siguientes tres pasos:

1. Verificar la información: existe mucha información falsa rondando por internet, si tienes dudas sobre la alerta sanitaria y su veracidad acude a la página oficial www.aesan.gob.es.

2. Valora el riesgo: Determina si eres susceptible de verte afectado por esa alerta. Muchas de las alertas que se publican van dirigidas exclusivamente a personas con alergias o intolerancias alimentarias y no a la población en general.

3. Comprueba el producto: Revisa que has adquirido o consumido el producto específicamente implicado en la alerta alimentaria. Debes fijarte en las características mencionadas en la propia alerta, por ejemplo en su fecha de publicación, en la denominación del producto, el peso y sobre todo, el número de lote o fecha de caducidad o consumo preferente.

Si el producto coincide exactamente con las especificaciones recogidas en la alerta y eres población potencialmente afectada no lo consumas, devuélvelo al punto de venta si conservas el ticket de compra para su reembolso o cambio y/o acude a un centro de salud si presentas alguna sintomatología compatible tras haberlo ingerido.