¿Semillas de calabaza o de chía? Esta es la opción más saludable

Ambas son saludables, pero dependiendo de las necesidades de uno son mejores unas que otras

Guardar
¿Semillas de calabaza o de
¿Semillas de calabaza o de chía? La opción más saludable. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Desde hace miles de años, las semillas son utilizadas por las distintas culturas no solo como medio para obtener alimentos en forma de plantas, sino también como fuentes de nutrición. Además, de ser un buen complemento para sopas, ensaladas o mezcladas con frutos frescos, las semillas aportan hierro, calcio, magnesio y fósforo.

De entre todas, destacan dos. Las semillas de calabaza y chía. Ambas han adquirido una presencia destacada en la alimentación saludable, integrándose en productos tan diversos como yogures, panes integrales o batidos. Se consideran “superalimentos”, pero ¿cuál de ellas es más saludable? La respuesta no es única, ya que cada una aporta beneficios específicos y complementarios.

Semillas de acanto: propiedades, beneficios y contraindicaciones

Semillas de calabaza: proteínas, minerales y sueño reparador

Conocidas también como pepitas, las semillas de calabaza destacan por su sabor suave, ligeramente a nuez, y su alto valor nutricional. Son ricas en proteínas de alta calidad y minerales esenciales como hierro, zinc y magnesio, fundamentales para el sistema muscular, nervioso e inmunitario.

Además, contienen triptófano, un aminoácido que el organismo transforma en serotonina y melatonina, la hormona que regula el sueño. Algunos estudios sugieren que el consumo regular de pepitas puede favorecer el descanso nocturno. También aportan fitoesteroles y compuestos antiinflamatorios, que podrían tener un efecto positivo en la salud de la próstata y el bienestar masculino.

Valor nutricional (cada 32 gramos por cuarto de taza):

  • Calorías: 180
  • Carbohidratos: 3 gramos
  • Proteínas: 10 gramos
  • Grasas: 16 gramos
  • Fibra: 2 gramos
  • Fósforo: 49 miligramos
  • Magnesio: 44 miligramos

Las pepitas pueden consumirse tostadas en ensaladas, sopas o como aperitivo, y su consumo regular contribuye a mejorar la ingesta de minerales y proteínas durante todo el año.

Semillas de calabaza: proteínas, minerales
Semillas de calabaza: proteínas, minerales y sueño reparador. (iStock)

Semillas de chía: fibra y omega-3

Las semillas de chía, diminutas pero nutritivas, se han popularizado por su capacidad de formar un gel natural al mezclarse con agua o leche. Este gel, rico en mucílago, mejora el tránsito intestinal, prolonga la sensación de saciedad y ralentiza la absorción de azúcar en sangre.

Su verdadero tesoro son los ácidos grasos omega-3, especialmente el ALA (ácido alfa-linolénico), que tiene efectos antiinflamatorios y cardioprotectores. Aunque menos potente que los omega-3 de los pescados azules, el ALA aporta beneficios cardiovasculares, sobre todo en dietas basadas en plantas.

Valor nutricional (28 gramos cada 2 cucharadas):

  • Calorías: 138
  • Carbohidratos: 11,9 gramos
  • Proteínas: 4,68 gramos
  • Grasas: 8,7 gramos
  • Fibra: 9,75 gramos
  • Calcio: 179 miligramos
  • Potasio: 2,4 miligramos

Su alto contenido en fibra permite absorber hasta 10-12 veces su peso en agua, ideal para dar volumen a los batidos y prolongar la sensación de saciedad.

 Semillas de chía: fibra
Semillas de chía: fibra y omega-3. (iStock)

Diferencias y recomendaciones de consumo

Cada semilla tiene sus fortalezas distintas. Las semillas de calabaza son ricas en proteínas, minerales, triptófano y compuestos antiinflamatorios. Además, son beneficiosas para el sueño, el bienestar masculino y la salud ósea. Por su parte, las de chía sobresalen en fibra y omega-3, ideales para la salud intestinal, el control del azúcar en sangre y dietas vegetarianas o veganas.

La recomendación de los expertos es incluir ambas en la dieta, lo que permite aprovechar sus beneficios complementarios. Una cucharada diaria de cada una es suficiente para comenzar a notar efectos positivos en la salud.