
Quirónsalud se ha consolidado en los últimos años como el principal grupo hospitalario privado de España y uno de los mayores de Europa. Su presencia en la sanidad de nuestro país, especialmente en regiones como la Comunidad de Madrid, la ha convertido en un actor clave de la colaboración público-privada. Gestiona hospitales como la Fundación Jiménez Díaz, un centro privado con concierto público, el Hospital Universitario Rey Juan Carlos y el General de Villalba, que son hospitales públicos de gestión privada.
Sin embargo, con 57 hospitales y más de 128 centros de salud en todo el país, según datos de la propia compañía, su influencia se extiende a casi todas las comunidades autónomas. Su modelo de negocio se apoya en la expansión y la integración vertical de servicios médicos.
Un gigante de la salud con acento alemán
Aunque Quirónsalud es marca española, el control de la compañía pertenece desde 2016 al grupo alemán Fresenius, una multinacional sanitaria con presencia global en hospitales, laboratorios, productos farmacéuticos y servicios de diálisis. Desde EFE informaron que Fresenius obtuvo en los primeros nueve meses de 2025 un beneficio neto de 1.179 millones de euros, un 10% más que en 2024, impulsado precisamente por el buen rendimiento de sus divisiones Kabi (fabricante de genéticos) y Helios España, bajo la que se integran las clínicas de Quirónsalud.
Esta estructura coloca a Quirón dentro de uno de los conglomerados sanitarios más grandes del planeta. Fresenius cuenta con más de 300.000 empleados y una amplia red de filiales. En el caso de España, la marca Quirónsalud se ha convertido en el acelerador del grupo para Europa del Sur y Latinoamérica, donde gestiona varios hospitales en Chile, Colombia y Perú.

De Zaragoza a la conquista del mercado sanitario español
La historia de Quirónsalud comenzó en 1961 en Zaragoza, donde el empresario Publio Cordón fundó el Grupo Hospitalario Quirón, una iniciativa pionera en la atención médica privada en España. Décadas después, en 1998, nacía Ibérica de Diagnóstico y Cirugía (IDC), impulsada por el médico y gestor Víctor Madera Núñez, que acabaría desempeñando un papel central en la historia del grupo.
Ambas trayectorias se unieron en 2014, cuando IDC y el Grupo Quirón se fusionaron para crear Quirónsalud, dando lugar al mayor operador sanitario privado del país. En ese momento, el nuevo conglomerado gestionaba unos 40 hospitales. Hoy, esa cifra ha crecido hasta los 57 centros hospitalarios, tal y como publican en 20 minutos.
Dos años después de aquella fusión, el gigante alemán Fresenius adquirió Quirónsalud por unos 5.760 millones de euros, convirtiendo a su entonces consejero delegado, Víctor Madera, en uno de los empresarios más ricos de España, según Planta Doce. Madera, médico de profesión y con una larga carrera en gestión sanitaria, sigue al frente del grupo y compagina su actividad con proyectos empresariales en el sector inmobiliario y hotelero a través de su firma Vestige Collection.
La joya sanitaria de la Comunidad de Madrid
Y es que, para bien o para mal, el peso de Quirónsalud en la sanidad madrileña es innegable. La empresa gestiona varios hospitales públicos bajo régimen de concesión. Según Comisiones Obreras, las cuentas de resultados de estos hospitales en la Comunidad de Madrid superan los 50 millones de euros, sin contar con los ingresos de la Fundación Jiménez Díaz, que mantiene un concierto especial con la Comunidad de Madrid, ni con el Hospital de Villalba, ya que sus datos financieros no son públicos.
En los últimos años, el Gobierno regional ha aumentado el peso de los conciertos sanitarios dentro de su gasto total en salud: han pasado de representar un 5,2% en 2002 a un 11,7% en 2022, según los últimos datos del Ministerio de Sanidad citados por el sindicato. Este crecimiento ha consolidado el modelo mixto madrileño, en el que empresas como Quirónsalud operan con fondos públicos para gestionar servicios asistenciales y hospitalarios.
La relación del grupo con el Ejecutivo de Isabel Díaz Ayuso ha sido objeto de debate político, ya que su modelo de colaboración público-privada es ya uno de los pilares del sistema sanitario madrileño. Aunque, el peso de Quirónsalud no se limita a la capital, teniendo una presencia notable también en Cataluña, donde el sector privado supone más del 68% de los centros hospitalarios, así como en Baleares, Canarias y Andalucía.
Últimas Noticias
Los cinco mejores panes para la hipertensión: ricos en magnesio, potasio y asociados a una mejor función de los vasos sanguíneos
Especialistas en nutrición se ponen de acuerdo para explicar todos los beneficios de los diferentes tipos de pan

La borrasca Claudia descarga con fuerza en Ávila y Cáceres: se desborda el río Tormes a su paso por El Barco de Ávila
Durante la noche y la madrugada, la Aemet activó alertas rojas en estas provincias por las fuertes lluvias

Ni mentir ni fingir: esta es la señal más peligrosa cuando conoces a alguien, según un psicólogo
Las red flag son signos de alerta a los que hay que prestar atención cuando estamos conociendo a alguien

La Audiencia Nacional anula el límite de edad a la tropa para presentarse a oficiales de las Fuerzas Armadas
El Ministerio de Defensa tendrá que cambiar una de sus normativas al no cumplir con una resolución del Supremo de 2022

‘Gran Hermano 20′ conoce al ‘primer expulsado’ de la edición y sorprende con sus tres primeros nominados
La casa más famosa de Telecinco ha vivido una gala llena de emociones y tensión y ha impresionado con los nuevos giros en su dinámica


