Madrid empieza a probar un nuevo sistema de citas en la sanidad que adjudica al primer médico disponible, aunque no sea el de cabecera

Las asociaciones de médicos de familia han criticado la medida por desatender elementos “que han demostrado reducir la mortalidad” de los pacientes

Guardar
Imagen de archivo: Entrada al
Imagen de archivo: Entrada al Centro de Salud de Abrantes, a 25 de abril de 2024, en Madrid (España). (Eduardo Parra / Europa Press)

Las sociedades científicas de Medicina Familiar y Comunitaria han denunciado este jueves el nuevo sistema de gestión de citas de la Comunidad de Madrid. Este nuevo piloto, que ha comenzado a probarse esta semana “sin previo aviso”, prioriza el obtener una cita antes, aunque esta no sea con el médico de cabecera habitual.

El objetivo del sistema es reducir los tiempos de espera de la atención primaria. Actualmente, los pacientes madrileños esperan una media de 9,20 días para acceder a su médico de cabecera, según el último Barómetro Sanitario. Además, un 24,5% de quienes intentan lograr una cita en su centro de salud deben esperar más de 11 días para conseguirlo.

Con este panorama, el Sermas prueba un nuevo sistema en el que el paciente es asignado al primer médico de familia disponible si el suyo no tiene hueco en los tres días laborables siguientes. La medida pretende acelerar la atención primaria, pero para las sociedades científicas se trata de una iniciativa que atenta contra aspectos clave de la atención primaria. En un comunicado conjunto difundido este jueves, la Sociedad Madrileña de Medicina de Familia y Comunitaria (SoMaMFyC), la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen) y la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (Semg Madrid) denuncian que el nuevo sistema “no ayuda a ordenar la asistencia en base al estado de salud del paciente, sino que prima la prisa en atender motivos de consulta, habitualmente no complejos, de corte burocrático como una incapacidad laboral temporal, dejando de lado el beneficio de poder contactar con el profesional médico que ya conoce al paciente".

Para estas sociedades, el nuevo sistema “fomenta el consumo indiscriminado de la cita sanitaria, la sobrecarga de los profesionales médicos y abunda en una gestión ineficiente de los problemas de los pacientes y de los problemas del sistema, que no logra ofrecer la accesibilidad deseada a la población que lo necesita”.

Adiós a la longitudinalidad de la atención primaria

Doctora atiende a su paciente.
Doctora atiende a su paciente. (Freepik)

El cambio del Sermas atenta principalmente contra la longitudinalidad de la atención primaria, referida a la relación de confianza y estabilidad que se crea entre médico y paciente a lo largo del tiempo. Esta continuidad en la atención ha demostrado grandes beneficios para la salud, reduciendo la mortalidad y morbilidad de la población atendida.

Según las sociedades de atención primaria, “este cambio en la citación dinamita el trabajo específico que los profesionales médicos realizamos en la gestión de nuestras consultas revisando informes de alta, prescripciones crónicas, resultados de pruebas complementarias y resolviendo eficazmente los problemas de salud de nuestros pacientes”.

“No podemos estar hablando de la longitudinalidad constantemente en discursos, abogando por lo importante que es y por lo fundamental y prioritaria que resulta, y a la vez estar tomando este tipo de medidas”, ha declarado Alberto Cotilla presidente de la SoMaMFyC. “Invitamos a la Comunidad de Madrid a intentar pararla, a comunicarse con nosotros y a trabajar juntos en medidas que respeten los atributos de la Atención Primaria y que, además, permitan mejorar la salud de la población, y no menoscabarla como esta, que entendemos que va en contra”, ha concluido.