
Jesús Vico Monteoliva es uno de los mayores expertos mundiales en monedas históricas. Como él mismo cuenta, sintió amor a primera vista por las monedas con nueve años, cuando tuvo en sus manos un sestercio del emperador romano Adriano. Empezó en el sector en 1971 y fue uno de los fundadores de la Asociación Española de Numismáticos Profesionales (organización que hoy preside su hijo) y académico ‘correspondiente’ de la Real Academia de la Historia. Ha publicado más de 20 obras y su casa de subastas es una de las más importantes a nivel internacional. Por eso el Banco de España le eligió este verano para que tasara su colección de monedas de oro estadounidenses.
“Un trabajo que nos ha llevado unos cuatro meses. Ya hemos entregado al Banco de España el informe correspondiente de tasación. No puedo decir mucho más, porque he firmado un acuerdo de confidencialidad”, señala amablemente Jesús Vico a Infobae España. La institución gobernada por José Luis Escrivá tiene dentro de su patrimonio 146.271 dólares americanos de oro emitidos entre 1812 y 1963. Forman parte de su archivo histórico y estas piezas están registradas a un valor contable de 18,7 millones de euros en el balance del Banco de España.
Pero una cosa es la valoración basada en su precio histórico de adquisición y otra el valor numismático y de mercado que todos estos dólares pueden tener a día de hoy. Por eso el Banco de España adjudicó en julio de este año este trabajo de tasación a Vico y su empresa, una de las más prestigiosas del mundo. El servicio ha costado 60.000 euros. Vico cuenta con un laboratorio capaz de efectuar diagnósticos relativos a la autenticidad, el estado de conservación y la estructura interna sin dañar los materiales que son objeto de estudio.

La primera vía de valoración para esta colección es la de su materia prima. La onza de oro cotiza en el mercado a 3.566 euros, cerca de sus máximos históricos, de manera que conociendo el peso y la pureza de todas estos dólares propiedad del Banco de España se puede estimar un precio actualizado del conjunto de piezas. Otra forma de valoración más compleja y que requiere un conocimiento experto es la que tiene en cuenta el valor numismático. “Una cosa es su peso en oro y otra su valor numismático”, señala Vico, que explica que esto vale para todo tipo de moneda antigua. Vico ha trabajado con monedas de un dólar, de 2,5 dólares, y de 3, 5, 10, 20 y 50 dólares.
Valor numismático
“Ese valor numismático depende de su antigüedad, de cuántas monedas iguales quedan, de su estado de conservación”, concluye Vico. Y es que hay piezas que, ya sea por su rareza, por su importancia histórica, por defectos de emisión o por otros motivos, encuentran un precio más alto entre los coleccionistas especializados que en el mercado del oro. El Banco de España reconoce que no dispone de medios suficientes para valorar los 146.271 dólares americanos de oro y por ello ha contratado a la firma del tasador y subastador numismático, “una eminencia en moneda ibérica, romana, visigoda, borbónica y extranjera”, según detalla el Banco de España en el pliego de condiciones, que ha negociado directamente con Vico.
Esta vía de negociación directa, en detrimento de otras formas de contratación pública de libre concurrencia, tiene sus motivos. El Banco de España justifica su decisión porque los trabajos de tasación vienen acompañados de “estrictas medidas de seguridad” vinculadas a la naturaleza de la colección, situada en las cámaras acorazadas del organismo. De hecho, Vico ha tenido que realizar el trabajo en las instalaciones del banco. En cada visita, Vico ha tenido que estar acompañado no solo por el personal de seguridad, sino también por personal propio de tres áreas distintas: Intervención General y Control de Riesgos (estos son los responsables de las claves de acceso a las cámaras acorazadas), Sucursales y Transparencia y Comunicación.
El Banco de España también invitó a la empresa de Jesús Vico a otro contrato que licitó en septiembre para catalogar y tasar otras 350.665 monedas que forman parte de su archivo histórica, datadas entre el siglo IV a.C. y el siglo XXI. Un trabajo que se llevó finalmente Cayón Subastas por 489.000 euros. Este archivo está formado por libras esterlinas, dólares americanos y francos franceses, que componen la mitad de esta recopilación monetaria. El otro 50% lo compone la moneda española e hispánica, sobre todo de los siglos XVIII, XIX y XX. Entre las piezas que se exhiben la más antigua es un estátero de Filipo II de Macedonia, datado en el siglo IV A.C. Por quedar pocos ejemplares también es importante el maravedí de Fernando II de León, los ocho escudos acuñados en Segovia por Felipe IV o las 100 pesetas de Amadeo de Saboya de 1871, obra del grabador Luis Marchioni. Aquí también se encuentran las arras que utilizaron Don Felipe y Doña Letizia el día de su boda.
Últimas Noticias
Este es el top 10 de canciones mas escuchas en Spotify España hoy
Empresas de la industria musical han encontrado en las plataformas de streaming una manera de llegar a más personas y países

La web del Ministerio de Trabajo para la prevención de riesgos laborales de las empleadas del hogar deja de funcionar por un “ataque malicioso”
El departamento que dirige Yolanda Díaz ha confirmado en redes sociales que el problema ha sido detectado por “una sobrecarga” del sistema

La mujer del primo de Carlos III se sincera: “Cuanto más los conozco, más me doy cuenta de que sus vidas son un infierno”
La actriz y esposa de Lord Frederick Windsor, Sophie Winkleman, más conocida como Lady Frederick Windsor, ha concedido una entrevista al diario ‘The Times’

Alertan por presencia de sulfitos no reportados en más productos de azúcar de coco de siete marcas distintas
Esta es la tercera alerta que las autoridades emiten contra productos de este tipo en las últimas semana

Así favorece al buen funcionamiento de los vasos sanguíneos tomar una taza de chocolate antes de sentarte por un largo periodo de tiempo
El sedentarismo causa enfermedades cardiovasculares y un aumento de la mortalidad, pero los problemas pueden prevenirse a través de la alimentación



