España se perfila como epicentro de la astronomía moderna: un paso más cerca de que el mayor telescopio del hemisferio norte se ubique en La Palma

El consorcio internacional que gestiona el Telescopio de Treinta Metros (TMT) anuncia que está ”explorando una vía prometedora" para que el proyecto se sitúe en nuestro país

Guardar
Telescopio de Treinta Metros. (IAC)
Telescopio de Treinta Metros. (IAC)

España podría convertirse en un futuro no muy lejano en el centro de la astronomía moderna con la instalación del Telescopio de Treinta Metros (TMT por sus siglas en inglés, Thirty Meter Telescope) en La Palma, Canarias. Este proyecto pionero, que constituiría una vez construido el mayor telescopio óptico infrarrojo del hemisferio norte, está ahora un paso más cerca después de que TMT International Observatory (TIO), organización internacional que gestiona el TMT, haya valorado positivamente la propuesta de España y anunciado que han comenzado las negociaciones para la ubicación del enorme telescopio en nuestro país.

“TMT International Observatory LLC (TIO LLC) anunció hoy que, en respuesta a la generosa oferta del Ministerio de Ciencia español, está explorando una vía prometedora para un nuevo observatorio con sede en España", explicaba el consorcio internacional —conformado por seis países que colaboran con financiación y/o desarrollo tecnológico y científico: Estados Unidos, Canadá, Japón, China, India y Corea del Sur— a través de la red social X. Así, junto con el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades ya trabaja en el desarrollo de una hoja de ruta para la realización del TMT en el Observatorio del Roque de los Muchachos, en la isla canaria.

El anuncio ha sido celebrado también a través de la citada red social por Diana Morant, ministra de Ciencia, que ha reiterado su compromiso para que el proyecto se lleve finalmente a cabo: “El board del Telescopio de Treinta Metros (TMT) reconoce la solidez de la propuesta del Gobierno de España y avanza en la hoja de ruta para instalarlo en La Palma. Seguimos trabajando para convertir el cielo canario en el principal observatorio astronómico del hemisferio norte”.

La ministra de Ciencia e
La ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, durante su visita al Gran Telescopio, en el Observatorio Astrofísico de Canarias, a 18 de septiembre de 2022, en La Palma, Canarias (España). (Kike Rincón/Europa Press)

Cómo sería el Telescopio de Treinta Metros

Según lo describe el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), el TMT se convertiría en uno de los telescopios terrestres más avanzados y potentes. Con un diámetro de espejo primario de 30 metros, “abrirá nuevas oportunidades de investigación en prácticamente todos los campos de la astronomía y la astrofísica".

Su tecnología novedosa en cuanto a control de precisión, diseño de espejos segmentados y sistemas de óptica adaptativa (AO) le permitiría alcanzar una enorme sensibilidad, dando como resultado “imágenes hasta doce veces más nítidas que las del Telescopio Espacial Hubble”.

El proyecto pionero no solo supondría un gran beneficio para el estudio del universo —ya que “permitirá estudiar en detalle la formación de estrellas y planetas, desentrañar la historia de las galaxias y comprender mejor la evolución de la estructura a gran escala del universo”—, sino que también tendría un impacto económico significativo en la zona, tanto en su fase de construcción como durante su operación científica. Según un informe de la Universidad de La Laguna presentado en 2020, el TMT crearía y mantendría en La Palma 745 empleos, “con salarios un 45 % superiores a la media regional”.

Telescopio de Treinta Metros. (Europa
Telescopio de Treinta Metros. (Europa Press)

España como sede del futuro de la astronomía

Así lo explicó también Morant en julio, cuando se anunció la propuesta formal del interés de España en acoger el TMT: “De concretarse, supondrá no solo la construcción del telescopio, sino décadas de operación científica, generación de empleo cualificado e impulso económico y social para la isla”.

Durante la reunión del Consejo Rector del IAC, la ministra de Ciencia explicó que el Gobierno de España estaba dispuesto a ofrecer hasta 400 millones de euros, a través del Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI), para que el TMT se construyese en La Palma. “España quiere y puede ser la sede del futuro de la astronomía y de la astrofísica. Tenemos la capacidad y la voluntad política de hacerlo”, subrayó.

Descubiertos seis planetas gracias a sus órbitas sincronizadas

Este compromiso no es nuevo. Ya en 2019 España manifestó su voluntad de que el proyecto se llevase a cabo en la isla (los dos posibles lugares para albergar la infraestructura son Hawái y Canarias); seis años después, se concreta ese interés y se inician, tras la valoración positiva por parte del consorcio internacional, las negociaciones para que el proyecto se materialice.

“Mientras algunos países están recortando inversiones en ciencia e incluso, negándola, España es un refugio para la ciencia, es la casa de los científicos y científicas que buscan avanzar y desarrollar sus proyectos”, afirmaba Morant en la reunión de julio. La ubicación final del TMT todavía no está decidida, pero este nuevo paso acerca a España a convertirse en un referente mundial de la astronomía.