
Todos los seres humanos intentamos descubrir qué es la felicidad hasta el último día de nuestras vidas. Desde los filósofos clásicos hasta los pensadores contemporáneos, la búsqueda de la felicidad ha sido constante, aunque nunca se haya llegado a definir de forma universal.
La filósofa Victoria Camps, una de las filósofas más conocidas del pensamiento actual, sostiene que el mayor enemigo de la felicidad es verla como un objetivo, como algo que se alcanza y se posee.
Según ella, la felicidad no es una meta, sino una consecuencia: el resultado de haber vivido una vida buena y coherente con nuestros valores.
La felicidad como búsqueda
Para Camps, preguntarse por la felicidad equivale a preguntarse por cómo vivir. “La felicidad es una búsqueda a lo largo de la vida de una persona”, afirma. No se trata de una emoción efímera ni de un estado de euforia constante, sino de una forma de estar en el mundo.
“La infelicidad , explica, es la ausencia de esa búsqueda. Cuando dejamos de buscar la felicidad, nos instalamos inevitablemente en la infelicidad.”
Su planteamiento invita a entender la felicidad no como un premio final, sino como un camino lleno de aprendizaje, esfuerzo y autoconocimiento.

Esfuerzo, paciencia y actitud
La filósofa insiste en que la felicidad requiere trabajo, perseverancia y tiempo. No aparece por casualidad ni por suerte.
“Se acerca más a una manera de vivir, a una actitud frente a lo que nos sobreviene, a una especial forma de ver la realidad y de vernos a nosotros mismos”, asegura. “Algo que no viene dado por arte de magia, sino que se construye con voluntad.”
Esta visión desmonta la idea moderna de que la felicidad depende del éxito, del dinero o de la apariencia. Para Camps, la felicidad se asienta en cómo enfrentamos lo que nos sucede y en la capacidad de construir sentido incluso en los momentos difíciles.
La vida buena frente a la buena vida
Uno de los conceptos centrales en su pensamiento es la diferencia entre la buena vida y la vida buena. “La vida buena tiene más valor que la buena vida, aunque la segunda sea más apetecible”, explica Camps.
La “buena vida” se asocia al placer, la comodidad y el bienestar material. En cambio, la “vida buena” ,siguiendo la tradición ética griega, implica vivir conforme al “ethos”, es decir, cultivar un carácter moral que nos permita actuar con justicia y generosidad.
“El fin de la vida humana es la felicidad”, recordaban los clásicos. Por eso, “cada persona tendrá que esforzarse en construir un ethos, una manera de ser que la disponga y la ayude a vivir bien”, añade Camps. Ese ethos no se basa en normas rígidas, sino en la reflexión personal y en la coherencia entre lo que pensamos y lo que hacemos.
En la misma esencia de esa “vida buena”, Camps encuentra las raíces de la ética. Hacer el bien no solo beneficia a los demás, sino que también genera una satisfacción interior profunda.
“La satisfacción de haber actuado bien y en beneficio no solo de uno mismo es razón suficiente para promover un modo de vida más orientado por fines éticos que por intereses privados y parciales”, afirma.
De este modo, la felicidad no puede ser individual, ya que necesitamos a los demás para ser felices. Así lo recordaban Sócrates y Aristóteles, quienes veían en la comunidad y la amistad una condición para una vida llena de felicidad.
Victoria Camps concluye que la felicidad no se alcanza, se construye. En sus propias palabras, “la felicidad es la búsqueda de la mejor vida”.
Últimas Noticias
Estos son los números ganadores del Sorteo 2 de Super Once
Aqui los resultados del sorteo dados a conocer por Juegos Once; descubra si ha sido uno de los ganadores

La Guardia Civil desarticula una organización de ‘narcodrones’ en el Estrecho de Gibraltar con la ‘Operación Ruche’
Varios agentes han resultado heridos en una persecución y han necesitado ser operados

Paralizan el desahucio de seis familias en Carabanchel (Madrid): la Sareb renegociará el alquiler de 14 vecinos estafados por una constructora
El edificio, sin cédula de habitabilidad, lleva un año intentando llegar a un acuerdo con la gestora inmobiliaria para evitar el desalojo

Si vas a comer un plato de pasta, esto es lo que debes hacer para evitar un pico de azúcar y que no te dé sueño, según una nutricionista
La experta explica por qué la pasta puede provocar somnolencia y cómo pequeños cambios en la alimentación ayudan a mantener la energía tras las comidas

Strudel de manzana o ‘Apfelstrudel’, el postre tradicional más reconfortante de la cocina austriaca
Este pastel crujiente y dorado por fuera esconde en su interior un relleno jugoso, especiado y muy reconfortante



