Una semana o pocas horas antes: estos son todos los periodistas que tuvieron conocimiento del correo filtrado de González Amador antes que el fiscal general

Los testigos han relatado que llegaron a tener el email o el contenido del mismo horas antes, o incluso la semana anterior, de que estuviera en manos del Ministerio Público

Guardar
El fiscal General del Estado,
El fiscal General del Estado, Álvaro García Ortiz (Eduardo Parra - Europa Press)

El 14 de marzo de 2024 a las 10:24, la Fiscalía General del Estado publicó una nota de prensa con el objetivo de desmentir los bulos que el día anterior se habían publicado desde la Comunidad de Madrid asegurando que Fiscalía había ofrecido un pacto a Alberto González Amador y que se había parado por “órdenes de arriba”. En esa comunicación se incluyeron varios textuales de un correo del abogado del novio de Ayuso, Carlos Neira, que ahora es el centro de la acusación contra Álvaro García Ortiz por un delito de revelación de secretos.

Sin embargo, con el avance del juicio contra el fiscal general, son varios los periodistas que han acudido a declarar como testigos y que han asegurado que llegaron a tener este correo, o por lo menos la información del mismo, mucho antes de que el propio acusado se interesara por el mismo.

Una semana antes de la filtración

La secuencia de hechos descrita por los testigos comienza una semana antes, el 6 de marzo. En esa fecha, el director adjunto de elDiario.es, José Precedo, explicó que recibió en formato papel la denuncia presentada contra González Amador, la inspección de Hacienda y el mencionado correo.

Al día siguiente “montamos un equipo de investigación”, que ese jueves y viernes estuvieron revisando todos los informes. El día 11 se hicieron las “últimas llamadas de comprobación y llamamos a los afectados”. Ahí es cuando habló directamente con Miguel Ángel Rodríguez y este le amenazó diciéndole: “vosotros veréis”, relató.

La noticia final, sin embargo, no llegó hasta 12 de marzo, día en el que publicaron varias noticias sobre el tema, pero ninguna con el pantallazo del correo que tenían en sus manos, porque “la fuente no nos lo permitió”. En su declaración remarcó que él sabe quién es la fuente en todo este asunto, “que no es el fiscal general”, pero que por secreto profesional no lo quiso revelar.

Una “fuente solvente” de la Fiscalía de Madrid

En el momento que saltó la noticia de este periódico, el resto de redacciones comenzaron la carrera por conseguir publicar alguna exclusiva sobre el caso. En El País, José Manuel Romero-Salazar, que en ese momento era subdirector, recibió una llamada el día 13 de una “fuente solvente”, que en más de una ocasión remarcó que era de la Fiscalía de Madrid y no de la general del Estado. Aquí se le comunicó que lo que estaba diciendo Isabel Díaz Ayuso sobre que el Ministerio Público había contactado primero con el abogado de González Amador para ofrecerle un pacto de conformidad era falso.

De esta manera, le contó que había sido el propio Neira el que inició los contactos y que existía un mail suyo en el que pretendía confesar los dos delitos fiscales. Así se pusieron a trabajar en esa información, al igual que otras relativas sobre el mismo asunto. Esta fuente también fue la que le dio el nombre de Carlos Neira, que hasta ese momento no era público.

Según la declaración del resto de periodistas de este medio, disponían de esta información desde el mediodía de ese día 13, horas antes de las 21:59, momento en el que se supone que lo tuvo entre sus manos Álvaro García Ortiz.

El periodista que vio el correo

Paralelamente, el periodista de la Cadena Ser, Miguel Ángel Campos Peñarroja, recibió una llamada de una de sus fuentes, que no ha querido nombrar, pero si ha negado que fuera el fiscal general, que tenía información concreta que desmentía las palabras de la presidenta de la Comunidad de Madrid.

Acudió a su despacho, en la tercera planta de un edificio sin concretar (pero la misma planta en la que se encuentra el despacho de la fiscal jefe de Madrid, Almudena Lastra, como explicó en su declaración), y allí le enseñaron el correo original que Neira había enviado a el fiscal Julián Salto.

“Efectivamente, me muestra en el ordenador ese correo, pero no me lo reenvía ni lo imprime, porque no quiere dejar rastro. Sí que me deja tomar notas”, ha relatado, por lo que simplemente se llevó escrito el contenido íntegro de este email. En un primer momento, la fuente le permitió publicar esta información, pero mientras iba a la redacción en taxi, le llamó para retractarse, porque pensaba que se iban a meter en un lío al contener información personal de las partes. Esto ocurrió pasadas las 15:34 de la tarde.

Desde ese momento pasó toda la tarde llamando a todas las fuentes que tenía disponibles, para ver si encontraba otra vía que le pasara el correo y así poder publicarlo. Entre estas llamadas estuvo Carlos Neira, que no le respondió. Desde El País también intentaron contactar con el letrado, pero les fue imposible.

La versión de ‘El Mundo’

La situación se aceleró aún más, cuando El Mundo publicó a las 21:29 una noticia con el segundo de los correos y en la que indicaba que era la Fiscalía la que se había acercado a Neira para ofrecerle un pacto. Desde La Ser, El País y elDiario.es ya sabían que era falso, por lo que no publicaron nada sobre esta información.

Campos Peñarroja inició una nueva ronda de preguntas para poder publicar la información con el correo que tenía y entre ellas estuvo el fiscal general, pero según ha indicado, no le respondió ni le devolvió la llamada. En ese momento consiguió volver a hablar con su fuente y tras insistirle, le convenció de que se publicara la información, porque el pacto ya no era “un secreto”. A las 23:22, este medio informó sobre estos hechos.

Más o menos una hora antes, a las 22:10, La Sexta publicó su propia noticia en la que informaba también de este correo. Según la versión del periodista Alfonso Pérez Medina, jefe de tribunales de esta cadena, no tuvo el correo original, pero si pudo confirmar su contenido por “tres fuentes distintas”, aunque nunca tuvo la captura del correo.

La publicación de la captura del correo

Las noticias sobre el correo de El País y elDiario.es no llegaron hasta el día siguiente. El País lo publicó pasadas las 07:00, horas antes de que la Fiscalía publicara la nota. Desde el segundo medio, Precedo indicó que no lo publicaron antes, porque hasta ese momento no tuvieron el permiso de la fuente.

El otro periódico que participó en esta historia fue ElPlural. Sobre las 08:00 del 14 de marzo la periodista de este medio Cynthia Coiduras Iglesias recibió una captura de este correo que publicaron junto a su información. “Creo que fuimos los primeros en publicar esa imagen, pero el contenido ya había salido”, ha indicado en su declaración.