Más de un año después de la DANA todavía quedan por retirar 81.000 toneladas de residuos en Paiporta

La Generalitat intervendrá en la retirada de escombros, ya que el municipio “acumula casi la mitad de los residuos de las poblaciones afectadas”

Guardar
Un hombre durante las labores
Un hombre durante las labores de limpieza de los desperfectos ocasionados por la DANA, a 4 de noviembre de 2024, en Paiporta, Valencia. (Diego Radamés / Europa Press)

La Generalitat tiene en marcha un total de 98 proyectos del Plan Endavant, cuyo objetivo es consolidar la recuperación económica y social de la Comunitat Valenciana, especialmente de la zona afectada por la dana del 29 de octubre de 2024. Un año después, de todas las propuestas, solo se han completado 19 y otras 26 están en curso, según el primer informe de seguimiento de la ejecución del plan elaborado por la Vicepresidencia Segunda y Conselleria para la Recuperación Económica y Social. Estas medidas, recordemos, tienen como fin la protección de los valencianos afectados, así como facilitarles el desarrollo económico y social, la adaptación y mejora del transporte público.

Concretamente, este miércoles, 12 de noviembre, la tercera fase de vaciado del punto de acopio localizado entre el Palleter y la piscina cubierta de Paiporta, con el objetivo de retirar los escombros generados por las obras de reconstrucción tras las inundaciones. Ante la esperada maniobra, el vicepresidente segundo en funciones para la Recuperación, Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio, Vicente Martínez Mus, ha supervisado el inicio de los trabajos junto a la vicealcaldesa de Paiporta, Marian Val.

La operación está prevista para durar entre cuatro y cinco meses e incluye la retirada de los residuos, el vallado del perímetro de la parcela para impedir el acceso no autorizado y la instalación de un sistema de videovigilancia y se reforzará la presencia de la Policía Local que permita controlar la zona de manera permanente. Algo consensuado entre sendos responsables institucionales que coinciden en la necesidad inminente de una cooperación constante para evitar que particulares no depositen más desechos en el punto.

Dos personas pasean a un
Dos personas pasean a un perro en una zona afectada por la DANA, a 16 de noviembre de 2024, en Paiporta (Carlos Luján / Europa Press)

“Más de 81.000 toneladas de residuos solo en esta localidad”

“El Consell ha decidido responder a la dificultad que tienen muchas administraciones locales para asumir por sí solas el coste de las tareas de limpieza y retirada de todos los escombros surgidos del proceso de reconstrucción tras las riadas”, ha declarado el alcalde Vicent Císcar, al explicar la intervención autonómica, ya que la gestión de residuos recae en principio sobre cada municipio.

La magnitud de la acumulación ha convertido Paiporta en la localidad de mayor concentración de residuos derivados de la catástrofe climática. “Paiporta acumula casi la mitad de los residuos de las poblaciones afectadas. Estamos hablando de más de 81.000 toneladas de residuos solo en esta localidad”, ha detallado Martínez Mus. Para afrontar esta situación, se invertirán 18 millones de euros destinados exclusivamente a la eliminación definitiva de las basuras y escombros.

“Para nosotros hoy es un día importante. Es como iniciar el final de la primera parte de la reconstrucción”, expresó la vicealcaldesa Marian Val, tal y como ha recogido Europa Press. Del mismo modo, la vicealcaldesa ha añadido que la situación suponía “casi un problema de salubridad para todo el entorno, una zona escolar y de viviendas”.

Según los datos aportados por la Vicepresidencia Segunda y Conselleria para la Recuperación Económica y Social, 19 municipios de la provincia participan en este plan de choque: Albal, Aldaia, Alfafar, Chiva, Gestalgar, Paiporta, Utiel, Xirivella, Turís, L’Alcúdia, Benetússer, Catadau, Catarroja, Montserrat, Picanya, Quart de Poblet, Riba-roja de Túria, Sedaví y Sot de Chera. La financiación reservada para este dispositivo oscila entre 30 y 40 millones de euros, que se suman a los 224 millones ya empleados.

A pesar de la ayuda que prestará la Generalitat, “las tareas de retirada se llevan a cabo por las mismas empresas concesionarias de la gestión de residuos municipales, con el objetivo de agilizar las actuaciones y asegurar una respuesta eficaz que permita a las localidades recuperarse cuanto antes”, ha subrayado Martínez Mus. Con estas palabras y las acciones que se empiezan a ver ahora, se puede apreciar la colaboración entre las administraciones tras las peticiones reiteradas de Vicent Císcar, que demandó el apoyo de la Generalitat para coordinar una solución logística y financiera a un problema que el municipio no podía afrontar en solitario.

Los habitantes de Paiporta buscan a sus familiares y seres queridos por las calles. (@MarkKeaton1)

Inversión de 40 millones desde la DANA

Hasta ahora, la inversión total en la retirada de residuos en Paiporta supera los 40 millones de euros, lo que ha permitido evacuar 165.000 toneladas en tandas previas. La gestión medioambiental tras la DANA incluyó además partidas específicas para la mejora del saneamiento hídrico. La Entidad Pública de Saneamiento de Aguas Residuales (Epsar) aportó 12,5 millones de euros con los cuales se logró desviar y tratar las aguas residuales de Torrent, Picanya y Paiporta en la estación depuradora de aguas residuales de Pinedo, operación clave para proteger la conservación del parque natural de L’Albufera.

Entre las demás actuaciones, la Generalitat Valenciana ha anunciado que las obras de reparación del Camí de Santa Ana, que conecta Catarroja y la calle José Capuz de Paiporta, ya están “avanzadas”. Esta vía, sometida a una intensa circulación tras la emergencia, ha recuperado el flujo normal de tráfico, después de 12 meses de espera. También se ha observado la reconstrucción íntegra de la estación de Metrovalencia y el puente ferroviario sobre el barranco del Poyo, bajo una financiación de 11 millones de euros.

En materia de transporte público, Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana (FGV) ha impulsado la construcción de un nuevo edificio de viajeros, la rehabilitación de los andenes y el restablecimiento de las instalaciones dañadas —paso inferior, ascensores, cafetería y reurbanización del entorno—. Además, el renovado puente ferroviario sobre el barranco del Poyo da servicio a las líneas 1, 2 y 7 de la red de metro. Estas intervenciones forman parte de un paquete que busca acelerar tanto la movilidad como la normalidad económica en una zona afectada gravemente por las lluvias de 2024.