Los cinco trucos de un psicólogo para ser emocionalmente más inteligente: “Ser empático no te obliga a dar todo a los demás”

El especialista en crecimiento personal ha compartido en TikTok una guía para entender, aceptar y gestionar mejor nuestras emociones en el día a día

Guardar
5 trucos para ser emocionalmente
5 trucos para ser emocionalmente más inteligente (TikTok)

Ser emocionalmente inteligente no significa fingir que todo va bien cuando en realidad estás mal. Tampoco se trata de eliminar las emociones negativas o de estar siempre feliz. Así lo ha explicado el psicólogo Juan Rescalvo, conocido por hablar sobre bienestar emocional en redes sociales, en un vídeo de TikTok.

Ser emocionalmente inteligente no es fingir estar bien cuando lo estás pasando mal, es saber estar con tus emociones y utilizarlas para tu bienestar”, afirma. A partir de esta idea, el experto ofrece cinco consejos sencillos para desarrollar la inteligencia emocional y aprender a convivir con lo que sentimos.

1. Ser empático no te obliga a darlo todo por los demás

Rescalvo explica que ser empático significa comprender las emociones de los demás, pero no asumir sus responsabilidades ni cargar con su dolor. “Que puedas conectar con los demás y entender qué les pasa no te obliga a estar constantemente cuidándolos”, señala.

Para ilustrar la idea, el psicólogo recurre a un ejemplo muy gráfico: “Spiderman no tiene por qué usar siempre sus poderes. A veces necesita tomarse un cupcake con Mary Jane, y tú también necesitas cuidarte”.

La empatía, recuerda, empieza por uno mismo: no puedes acompañar a otros si tú estás emocionalmente agotado.

2. Entiende para qué sirve cada emoción

(Freepik)
(Freepik)

El segundo consejo se centra en entender el papel de las emociones, en lugar de verlas como algo negativo.

Según Rescalvo, cada emoción tiene una función adaptativa: La tristeza te ayuda a procesar pérdidas e impulsar cambios. La alegría te indica que algo te beneficia y que deberías mantenerlo. El enfado te impulsa a defender tus derechos cuando sientes injusticia. La ansiedad te prepara para afrontar posibles amenazas o retos. El asco protege tu salud, ayudándote a evitar alimentos en mal estado o situaciones potencialmente peligrosas.

Comprender esto te permite responder mejor a las situaciones cotidianas sin juzgar lo que sentimos.

3. No siempre puedes estar bien

(Freepik)
(Freepik)

Otro error común es aspirar a sentirse bien todo el tiempo, algo que el psicólogo considera irreal y malo. “No siempre podrás sentirte bien, porque según lo que vivas tendrás una emoción u otra. De lo que se trata es de que entiendas por qué te sientes así”, explica.

Rescalvo pone un ejemplo claro: “¿Querrías estar bien si acabas de perder a tu perro? En ese momento no toca”.

Aceptar los momentos de malestar también forma parte del equilibrio emocional, porque permite transitar el dolor sin reprimirlo ni sentir culpa por ello.

4. Aceptar tus emociones te hace más fuerte

El cuarto consejo de Rescalvo es aceptar las emociones sin juzgarlas. “Sentir no te hace débil, te conecta con la vida. Es como si fuera un sentido más”, asegura.

El experto defiende que reconocer lo que sentimos, aunque sea incómodo, nos acerca a una relación más sana con nosotros mismos. Rechazar las emociones solo genera más sufrimiento.

5. Las emociones no te obligan a actuar

INTELIGENCIA EMOCIONAL

Por último, el psicólogo recuerda que sentir no implica reaccionar de inmediato. “No tienes que gestionar constantemente todo lo que sientes. A veces solo hay que transitarlo”, aconseja. Esto significa que, aunque una emoción sea intensa, podemos observarla sin dejarnos arrastrar por ella.

Con estas cinco pautas, el psicólogo invita a replantear la forma en la que vivimos nuestras emociones y a apostar por una inteligencia emocional basada en la comprensión, la calma y la aceptación.