Europa recupera la mili, pero los casos de los jóvenes voluntarios para el servicio militar en Bélgica o el sorteo en Alemania están lejos de llegar a España

Existe la figura del reservista voluntario, aunque el número es mucho más reducido que en otros países del continente

Guardar
Margarita Robles con miembros de
Margarita Robles con miembros de las Fuerzas Armadas (Ministerio de Defensa)

La polémica del servicio militar ha vuelto a las agendas mediáticas de muchos países. El miedo a verse implicados en un conflicto armado está extendiéndose por el mapa de Europa. La incógnita que siembra el pánico es si los países de la Unión Europea (UE) están preparados para hacer frente a una guerra. Estas dudas hacen referencia a los recursos e inversión, lo que ya se está tratando de paliar con aumentos del gasto, o al nivel de preparación de las sociedades.

Los países con políticas más cercanas a España se estaban resistiendo en su mayoría hasta los últimos meses. Alemania ha creado un proyecto de voluntarios que tornará en obligatorio si no se alcanzan los suficientes, mientras que Bélgica ha presentado una propuesta a cambio de un atractivo salario para jóvenes de 18 años.

Imágenes de la videoconferencia en la que la ministra de Defensa, Margarita Robles, ha felicitado a los militares desplegados en el exterior con motivo del Día de la Fiesta Nacional. (Fuente: Ministerio de Defensa)

La vuelta de los servicios militares en Europa

Alemania se ha sumado a la lista de países con servicio militar obligatorio, aunque de una forma indirecta y especial. El Gobierno de Merz ha impulsado un programa de jóvenes voluntarios. Sin embargo, se convertirá en un sorteo del que, en caso de salir elegido, no podrás escaquearte si no se consigue el número suficiente de soldados voluntarios.

Bélgica ha sido el último en presentar otra fórmula de servicio militar. El Ministerio de Defensa ha enviado una carta a casi 150.000 jóvenes que van a cumplir 18 años. Les ofrecen 2.000 euros mensuales si deciden aceptar una formación voluntaria. Polonia está tanteando la posibilidad. Aunque no tiene servicio obligatorio, pretende formar a 100.000 voluntarios de forma anual.

En los países nórdicos el servicio militar es algo habitual, al igual que ocurre en los bálticos o en otros lugares como Grecia, Chipre o Austria. En Suecia o Noruega, hombres y mujeres tienen que cumplir con labores de formación al cumplir los 18, desde que se implantó hace aproximadamente una década. Estonia, Lituania y Letonia lo han vuelto a implementar en los últimos años solo para los varones.

Robles, sobre millones aprobados para gasto militar: "Invertir en Defensa es invertir en paz"

¿Es posible recuperar la mili en España?

El ejemplo de otros países podría empujar a España a recuperar el servicio militar obligatorio, pero la realidad es que, hasta la fecha, resulta algo muy lejano. El Gobierno ha negado esta posibilidad cuando ha sido preguntado. En 2024, Margarita Robles aseguró que no creía "que se le haya pasado por la cabeza a nadie“. Es un tema que apenas se ha puesto sobre la mesa porque resulta muy complicado creer que pueda volver.

Sin embargo, tal y como publicó este periódico, el Observatorio de la Vida Militar (OVM), alerta en su último informe de que en el Ejército hay un déficit de personal que “debe considerarse crónico”, pues desde el año 2010 la evolución de los efectivos de las Fuerzas Armadas resulta claramente decreciente y, en 2025, “acumula una pérdida de 13.300 militares profesionales”.

Al mirar a la posibilidad de que la actual oposición gobierne en el futuro, las opciones no crecen tanto como se podría pensar. El PP no se ha pronunciado en los últimos años sobre la mili. Por su parte, Vox ha llegado a mencionarlo, pero con ‘la boca pequeña’. En ningún caso es una de las medidas que lleva por bandera. Un estudio de la revista francesa Le Gran Continent reflejó que en torno al 80% de los votantes de los dos partidos estarían a favor del servicio militar obligatorio, aunque con un censo de 1.500 españoles en total.

En España existe la figura del reservista. El Ministerio de Defensa la define como “una persona que desea aportar, de forma voluntaria y temporalmente, sus capacidades, habilidades y conocimientos, en las diferentes misiones que llevan a cabo nuestras Fuerzas Armadas”. Aunque se está tratando de incentivar con un aumento de las plazas, mientras en España hay 3.000 voluntarios, en Francia, por ejemplo, superan los 40.000.

En estos momentos los esfuerzos se dirigen a mejora de los profesionales y sus recursos. El Gobierno defiende haber superado el 2% del PIB destinado a gasto militar, que no cumple con las aspiraciones de la OTAN, pero era el objetivo de la administración de Pedro Sánchez. Además, estudios como el reciente ‘Observatorio de la Vida Militar’ denuncian que se necesitan más efectivos en las Fuerzas Armadas.