
Las comunidades autónomas y el Ministerio de Sanidad vuelven a reunirse este miércoles en el marco de la crisis de los cribados en Andalucía. Tras el plantón del PP el pasado 24 de octubre, el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS) celebra un encuentro de forma telemática con el objetivo de obtener los datos de los sistemas de prevención de las autonomías.
El fallo en el sistema de detección temprana del cáncer de mama en Andalucía hizo que la ministra, Mónica García, solicitase a las consejerías de sanidad los datos de sus propios programas de cribado de cáncer para “adelantarse” a otros errores que pudiesen estar ocurriendo a nivel nacional. De las 17 comunidades autónomas, seis aceptaron remitir sus datos a Sanidad, pero las 11 gobernadas por el Partido Popular rechazaron la solicitud, alegando una utilización “partidista y sectaria” del CISNS. Ante la negativa del PP, el Gobierno envió requerimientos formales a las consejerías afectadas, que debían contestar la petición en un mes.
Pasadas unas semanas, algunos dirigentes ‘populares’ parecen haber cambiado de postura: “Galicia ha dicho que sí, que los va a entregar. El otro día escuchaba a la consejera de Madrid, que también decía que ya no tenía ningún problema. La que sí los ha entregado es Extremadura”, ha señalado Mónica García este miércoles ante los medios. En concreto, las autonomías deben comunicar “a qué población diana han hecho la invitación a estos programas, cuánta de esa población ha contestado” y “cuántos de estos han dado positivo”, ha explicado García.
El PP acusa de “mentir” y de “fata de rigor” al ministerio

Previamente a la reunión del CISNS, el consejero de Sanidad de Aragón, José Luis Bancalero, ha reprochado al ministerio su "falta de rigor" en la gestión de los datos de los programas de cribado y su “alarmismo” a la hora de enviar requerimientos. Los dirigentes del PP habían criticado que Sanidad no había desarrollado ninguna plataforma en la que volcar los indicadores homogéneos solicitados, una razón que García tilda de “excusa de mal gobernante”, pues valdría con “un mero Excel o un Word”.
Bancalero ha recibido estas declaraciones como "una falta total de respeto a nuestros profesionales y especialmente a esos técnicos que están en ese grupo de trabajo para decidir qué indicadores son los más adecuados, cómo tienen que ser esos indicadores para que estén estandarizados y homogéneos para todas las comunidades autónomas". “Es de risa que una ministra diga que le enviemos los datos que tengamos y que le vale un simple Excel”, ha señalado en declaraciones a los medios. Asimismo, el dirigente aragonés ha reprochado al ministerio que pida más de 60 indicadores que no están desarrollados en la Ciudad Autónoma de Melilla, que depende directamente del Gobierno central a través del INGESA.
Por su parte, la consejera madrileña, Fátima Matute, ha acusado a la ministra y al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de “mentir” con los cribados de cáncer y la derivación de recursos a la sanidad privada de “forma zafia” para tapar su “corrupción”. Matute ha asegurado que Madrid no facilitará los datos de los cribados hasta que no haya unos indicadores homogéneos para medir y una herramienta para ello. “Hasta que la ministra no tenga un sistema de información donde se puedan volcar los datos, no los vamos a dar por WhatsApp ni por Excel”, ha alegado. “Dentro de los canales institucionales nosotros colaboraremos, haremos que funcionen y volcaremos todo lo que haya que volcar”, ha resaltado.
Matute se ha referido asimismo al error identificado en el cribado del cáncer de colon en Madrid, que mandó a más de 500 pacientes cartas que informaban de los resultados negativos de las pruebas de detección precoz, cuando estos habían sido positivos. “¿Saben por qué hubo ese error de comunicación? Porque la empresa Indra, que creo que no es sospechosa y que contrata el Ministerio, se equivocó al hacer una actualización y lanzó las cartas. En el Sermas, en la Comunidad de Madrid, detectamos ese error y lo solucionamos en menos de una semana”, ha explicado.
“Nos van a dar ahora, en la forma y fondo en la que ellos quieran”
Al final de la jornada, la ministra de Sanidad ha dado una rueda de prensa un poco antes de las 17 de la tarde para aclarar las dudas pendientes sobre la reunión de hoy. El objetivo del esperado consenso radica en que “la ciudadanía vuelva a confiar o pueda confiar en nuestros sistemas de salud y en los programas de cribado (que estamos seguros de que funcionan en todas las comunidades autónomas)”, ha comenzado la ministra. Para conseguirlo, insiste en llevar a cabo una actividad de “transparencia” y confianza entre los gobernantes; a través de una inversión de dos millones de euros para reforzar la lucha contra el cáncer en el Sistema Nacional de Salud (SNS).
“Nos podíamos haber ahorrado todas estas semanas de desconfianza” y un consejo que ha sido “relativamente tenso”. La ministra ha anunciado que en la reunión de hoy han “aprobado nueve acuerdos”. “Lo que hemos acordado es que hay tres paquetes de indicadores que son básicos: a cuánta población has invitado al programa de cribados, de esa población cuánta ha respondido y de esa respuesta cuántos de esos han dado positivo”, agrega, reexplicando el procedimiento de los programas de los cribados, que fueron ampliados y aprobados hace seis meses, aunque solo se pedirán estos tres datos.
Además, estos indicadores servirán para “los diferentes grados, que puede ser del cáncer de colon, de cérvix o de mama”. Con esa información podrán “analizar cuántos de esos son positivos y en qué tiempos, desde que tú tienes esa positividad, pues eres tratado. Es muy sencillo”. Igualmente, ha insistido en que los consejeros podrán enviarlo en “un Excel o Word, lo que quieran”. En resumen, “lo que nos van a dar ahora, en la forma y fondo en la que ellos quieran, en la que tengan los datos, lo podían haber hecho desde el día uno”, afirma. García también ha dejado claro que el Gobierno aceptará toda la información que manden las comunidades, fuera de estos parámetros.
En cuanto a los plazos para la entrega de esos datos, Mónica García ha aclarado que podrán hacerlo “cuando quieran”. Aunque “entiendo que lo van a hacer en breve”, ya que “los datos que nos tienen que mandar son los datos que dispongan; más allá de que estamos trabajando en la mejora de los indicadores”. La ministra, a pesar de todo, ha salido contenta de la reunión porque “he visto mucha voluntad”. De este modo, “celebro que hayan reculado y recapacitado”, además de haber “entrado al marco de colaborar entre todas las instituciones”, ha añadido.
Finalmente, la intervención de la ministra ha concluido con la cuestión de la falta de profesionales especialistas. Los objetivos, que han sido consensuados con “los recursos humanos”, se basarán en: tener más profesionales, que no queden vacantes “cuando hay la elección de las plazas” y “mejorar las condiciones laborales”, para evitar que los estudiantes se desplacen a otras comunidades y centros cuando terminen el MIR.
García ha admitido que “el problema del déficit de profesionales no solamente es a nivel nacional, es también a nivel europeo, a pesar de que tenemos un 20% más de profesionales que nunca y aun así no somos capaces de ampliar la demanda”. Aun así, también ha señalado que están haciendo “todo lo posible y efectivamente tenemos que seguir hablando de cómo hacemos para retener ese talento”.
Últimas Noticias
Las 10 películas más exitosas del momento en Netflix España para disfrutar esta noche
Frankenstein de Guillermo del Toro ha logrado posicionarse en los primeros lugares del ranking de películas de la plataforma de streaming

Claudia cruza los límites en el jacuzzi y Almudena se quiere ir después de la primera hoguera de ‘La isla de las tentaciones 9′
La primera hoguera de la edición agitó la convivencia con una infidelidad en el jacuzzi y una crisis personal entre lágrimas

David Bustamante canta ‘Sé’ en directo en ‘La Revuelta’ y repasa su cambio físico: “Me levanto todos los días entre las 05:00 y las 06:00 y hago una caminata de una hora en ayunas”
Bustamante llega al tramo final de su ‘Inédito Tour’ y repasa en ‘La Revuelta’ una etapa de cambios: rutinas madrugadoras, alimentación minuciosa, supersticiones de futbolista, bromas con Broncano y un repertorio que sigue sumando nuevos capítulos en cada aparición

Las emisiones de CO₂ procedentes de combustibles fósiles alcanzarán un máximo histórico en 2025 y en España aumentan un 2%: “Hay que redoblar el esfuerzo”
Los sumideros climáticos naturales en peligro por la debilitación de su “capacidad de absorción”

Cupón Diario de la Once: resultados del 12 de noviembre
Como cada miércoles, aquí está la combinación ganadora del sorteo anunciado por Juegos Once




